Mostrando entradas con la etiqueta 1:1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1:1. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

A desaprender y aprender de nuevo

        Los analfabetos del  siglo XXI no serán los que no sepan leer  y escribir,
                sino los que no sepan aprender, desaprender y aprender de nuevo. 
                                                                                     Alvin  Toffler


En el camino a MontJuic, Barcelona


Según un dicho popular: todos los días se aprende algo nuevo; pero ¿Qué hacemos con lo que hemos aprendido antes? ¿Lo borramos de un plumazo, lo reciclamos o lo seguimos usando por costumbre y esquivamos aplicar lo nuevo, postergándolo a un "más adelante" que no llegará jamás?


Hoy me desperté pensando como deshacerme de ciertos hábitos aprendidos, y por supuesto, extrapolé mi análisis con rumbo educativo. Está fuera de discusión que hoy no podemos enseñar como nosotros mismos hemos aprendido; pero...
¿Cómo podemos hacer los profes para desaprender prácticas de enseñanza que tenemos incorporadas desde el inicio de nuestra historia académica?
¿Es posible que los alumnos puedan desaprender ciertos esquemas escolares que les han servido en algún momento e incorporen nuevas formas?
¿La Comunidad educativa puede desprenderse de los roles y actividades históricamente asignadas a cada uno, y aceptar esos cambios o van a abocarse únicamente a la resistencia y oposición?
Desde ya, no tengo respuestas definitivas; pero soy una optimista en ciertos aspectos y creo que ,en alguna medida, todo cambio es posible si tenemos una misma imagen-objetivo, para el caso: enseñar-aprender mejor.
Para empezar, se me ocurre, la necesidad de una reflexión conjunta entre todos los actores para modificar lo que pasa en el aula y en la escuela, y de esta manera, generar nuevos compromisos. Creo que es más útil canalizar nuestro esfuerzo en desprendernos y resignificar ciertas prácticas naturalizadas propias de un sistema educativo caduco y obsoleto, que tratar de sostenerlas solo porque han sido institucionalizadas. Hay que poder repensar y elegir que cosas siguen teniendo vigencia y cuales son totalmente inadecuadas en este nuevo escenario. 
Esa es mi propuesta para el 2012. Acción, Reflexión y Acción, en el cambio. Para motivarnos, comparto con Uds. una breve recopilación de charlas de Alvin Toffler 


Ya lo sabíamos, no solo se enseña y aprende dentro de la escuela; pero como invitar al aula (y organizar) todos esos saberes de la comunidad. Por suerte, desde hace un tiempo,  disponemos de una cantidad impresionante de recursos y redes que nos permiten conformar nuestro propio PLE y además, llevar adelante un Aprendizaje colaborativo. Ahora la cuestión, es animarse a empezar.
Quizás un pequeño gran paso, sea desprendernos de nuestros miedos y antiguos esquemas super-probados. Debemos animarnos a adoptar nuevas "costumbres pedagógicas", de a poco y reflexionar acerca de que nos va pasando a nosotros como profes y sobre todo que les sucede a los chicos. Humildemente, sugiero empezar a pensar y escribir proyectos e invitar a los colegas de diferentes asignaturas a participar, propiciar las clases en parejas pedagógicas, producir rupturas en el tiempo de clase incorporando el uso de las Tics y sobre todo comenzar a seguir a través de Twitter, Google+  y Facebook gente interesante que nos realimente con propuestas innovadoras y sobre todo, hacer participar a los alumnos en la propuesta de nuevos proyectos para el año. Por eso, los invito a todos a pensar y trabajar juntos y por supuesto "Se escuchan propuestas".  
Ahora si,  ¡Bienvenido Ciclo Lectivo 2012!  Buena semana a todos, cariños
MAJO

martes, 23 de agosto de 2011

Cambio de hábito

Hace un par de días @sergitic , @notemates y yo conversábamos (vía twitter) acerca de como ser profes de matemática sin parecerlo, saliendo del estereotipo de la clase aburrida y poco divertida.

Por eso, cuando vi este video de Dan Meyer, me pareció apropiado para reflexionar sobre la enseñanza de la matemática hoy.


Para discutir sobre el desarrollo del razonamiento matemático y la resolución de problemas, en contraposición con un modelo reproductivista de algoritmos. La Aplicación de Teoría de Situaciones Didácticas en lugar del modelo de enseñanza tradicional.

 
Algunas de las sugerencias de Meyer son:
  •  Usar recursos Multimedia
  •  Promover la intuición matemática
  • Hacer preguntas breves 
  • Generar espacios para que los alumnos propongan sus propias preguntas acerca de la situación
  • Permitir que los alumnos formulen los problemas por ellos mismos.
  •  Ayudar un poco menos....
  • Aprovechar los recursos que nos proporcionan las Tics para crear y compartir nuevas producciones
Porque debemos rescatar algo que parece quedar en el olvido. Recordar en el aula principios tan simples como: Todos resolvemos problemas y la matemática está presente en forma permanente en nuestra vida cotidiana.
¿Seguimos pensando juntos? 
Buena semana
MAJO

sábado, 6 de agosto de 2011

Las Musas Comunicativas...enseñan

Creo que Educar es Comunicar. (Gaby D'Angelo..sos mi musa, perdón por lo que sigue!)
Comunicar utilizando cualquiera de las formas del diálogo: en forma sincrónica o asincrónica, entre pares o con su/s profes y cualquier medio técnico disponible  que permita fluir la interacción en la tríada ALUMNO-PROFE-SABER. Esa es la esencia del enseñar.
Hoy tenemos a disposición valiosos recursos de orden técnico (plataformas, blogs, twitter..) lo cual nos permite dinamizar una interacción que históricamente fue propia del aula, potenciándola increíblemente y generando una comunicación multidireccional. Estos nuevos entornos, favorecen el intercambio, el debate, el aprendizaje colaborativo y la construcción de aprendizajes formales e informales. No quiero ser reiterativa; pero esa fue la razón por la cual cree este espacio. La intención de las  Musas matemáticas  es que nos inspiren hacia un aprendizaje creativo de la matemática y su inculturación. 

 Veamos que dice Ramón Flecha:

Me sumo a sus dichos y amplío los conceptos del video:¡Nos permite a todos ser ayudados por los demás!
Mmm...¡Ya se me ocurre una actividad para  iniciar el segundo cuatrimestre en el profesorado!

Este cambio en las herramientas, generan cambios en las estrategias de enseñanza, en rol del docente, en las estructuras de organización , etc. ; pero hay un aspecto esencial que creo, permanece constante en ambos espacios:  la importancia del diseño didáctico.
Y eso no es una pavada: ¿Tiene sentido una super plataforma vacía de contenidos o con contenidos "impertinentes", o de baja calidad? ¿O sin una intervención tutorial adecuada?¿O sin actividades convocantes que promuevan aprendizajes activos y prospectivos? ¿O utilizando estrategias que no guíen sino que confundan ?
Me parece que la mirada didáctica es fundamental en estos nuevos tiempos hiperconectados. No hay cambio posible sin un cambio en la mirada didáctica....por más tecnología que pongamos en el aula.
¿Seguimos pensando juntos?
Buena semana
MAJO

sábado, 23 de julio de 2011

Es hora de pensar en Geogebra

El Geogebra es un potente software libre que encontramos cargado en las netsbooks del programa Conectar-Igualdad. Este programa está escrito en Java, lo cual lo hace accesible a múltiples plataformas. Es básicamente un "procesador geométrico" y un "procesador algebraico", es decir, un compendio de matemática con software interactivo que reúne geometría, álgebra y cálculo y nos permite resolver en forma sencilla problemas matemáticos (inclusos físicos) complejos.
Como recurso instrumental utilizado en el aula, junto a un buen plan de clase, permite un aprendizaje autónomo del alumno comprometiéndolo activamente en su propio aprendizaje. Además permite al docente diseñar situaciones didácticas en las cuales a partir de la acción los estudiantes puedan  construir los marcos teóricos involucrados. Es importante señalar que es versátil, y de fácil manejo.
Obviamente, tenemos que ir pensando en utilizar Geogebra , por eso comparto con Uds. un tutorial inicial


y una experiencia del Profesor Mariano Real Perez Geometría dinámica
 En la sección de actividades, encontraran links con actividades.


lunes, 18 de julio de 2011

Es una serpiente de muchas cabezas..

"La musa es una sola musa o es una serpiente de muchas cabezas"
Andrés  Calamaro - Carnaval de Brasil


Así nacieron las musas…Hace un par de años había realizado blogs de aula; únicamente para mostrar trabajos,  subir consignas y que los chicos opinaran al respecto; pero desde hace un tiempo en mi cabeza rondaba la idea de hacer otra cosa. 


 Pedagógico-Didáctica II, la materia que dicto en el profesorado, tiene solo dos horas cátedras, un diseño curricular muy amplio y alumnos, que muy pronto serán profesores; pero  que en su mayoría son “hijos de la escuela tradicional”.


¿Cómo hacer para que a la hora de recibirse, en su práctica, los alumnos no reproduzcan la metodología con la que fueron formados?
Se me ocurrió que la mejor manera era que ellos mismos vivenciaran  otra manera de aprender. Diferentes recursos, variedad de experiencias, y que sobre todo, reflexionaran en forma grupal acerca de lo que les estaba pasando. Para hacer todo eso, era necesario romper los tiempos y espacios académicos, había que  encontrar más tiempo que el presencial de la clase y además debían sentir de alguna manera mi guía, mi compañía. Así fue como, casi con la excusa de una actividad para un curso virtual, en Marzo 2011 nacieron las Musas.
¡Y como crecieron!
A medida que iban produciéndose las clases,  se me ocurrirían nuevas ideas. Muchas ideas, porque a quien atraparon primero estas musas, fue a mí. De esa manera llegó la Wiki, para organizar un poco el asunto, y sobre todo para que los alumnos probaran herramientas distintas. En esa búsqueda de cosas diferentes, encontré el curso Crea, Publica y Comparte 2.0. En un post del 26 de Junio, escribí mi experiencia hasta ese momento: Musas que se van...
Y como el que busca encuentra..
En el curso encontré la punta de este ovillo twittero, sobre el que había leído y escuchado bastante; pero cuya reputación farandulera, hacía que me sonara lejano al ámbito educativo. Respecto al material de curso: la bibliografía y  los videos fueron bárbaros; me nutrieron. Pero lo mejor fue la dinámica propuesta para las actividades y los descubrimientos que fuimos haciendo a través de ellas, en este tiempo.
La incorporación del Twitter como un socio más de Musas, apareció en mi cabeza.  Por eso, a los pocos días, abrí el Musa’s News con paper.li   y comencé  una sensibilización con los chicos del profesorado. Hoy, ya están empezando a twittear, y dicen algo así:   letty74fer @majitomat experimentando con el twitter. Sino aprendo a manejar la tecnología con vos NO APRENDO MAS. Igual te quiero
Es una serpiente de muchas cabezas.
De las opciones de Calamaro, escojo que Mi musa sea una serpiente de muchas cabezas .Por eso, la idea para el segundo cuatrimestre, es sorprender a los alumnos, con una sección en el periódico, del que saben muy poco, en la cual  puedan participar twitteando propuestas; pero fundamentalmente que adviertan  a través de su propia experiencia la potencia de las Tics y  del aprendizaje colaborativo como parte esencial de su capacitación permanente.
Esa es la nueva propuesta: incorporar una micromusa que nos permita hacer matemática con 140 caracteres. ¿Podremos hacerlo?

viernes, 8 de julio de 2011

De Vínculos e hipervínculos II: Mi gatita China

Siempre atenta y participativa. Es una de las primeras manos que se levantan para preguntar o para contestar. Por eso, una vez le dije que parecía el gato chino de la suerte y le gustó el apodo, aunque en el aula no se hace mención al tema.

Desde hace dos semanas, parejas de chicos de segundo año están haciendo un trabajo opcional de investigación sobre números primos. El primero con las netbooks, el primero en que un  profe les habilita un mail para consultas. Muy pocos respondieron mi primer mensaje para confirmar la recepción de las consignas. Algunos con simples Ok, otros se animaron más y empezaron a hacer preguntas, aunque pedían disculpas por molestar..
Ya falta muy poco para la entrega, se aceleran las dudas y hay más confianza también. Por eso, ella no firma con su nombre sino como tu gata china.

Ultimamente tengo días muy preguntones, por eso hoy quien levanta la mano y hace las preguntas soy yo y quien responde es ella, la gata china.

El tema: ¿Cómo es hacer un trabajo con esta modalidad?

Mis preguntas:¿A vos te parece útil este tipo de trabajo? ¿Cómo te sentís con estas tutorías virtuales? ¿Aprendes más, menos o igual que en una clase? ¿Porque?

Sus respuestas:" no se si tiene que ver con aprender mas o menos en la clase, sino que en el momento que tenes la duda podes escribirla y mandarla, y no tener que acordartela exactamente para la siguiente clase, en el momento de tener que acordarse se pierden cosas, como por ejemplo que hiciste para que te aparesca esa duda, ademas vos nos contestas en el fin de semana y podemos resolver las cosas mas rapido. no se si se aprende mas, no es lo  mismo a que expliques las cosas en vivo y en directo, pero este metodo se agrega a las clases "comunes" entonses sirve mas.esta bueno este tipo de busqedas, algunas cosas entendemos mas porque son tan importantes como el tema de los numeros primos, ademas , tal vez, en medio de la busqueda encontras un tema que te interesa y que disfrutas en buscar, no se..ah y "sola" respecto a vos no me siento ya que sos majo a full time, jjaja "
Yo entendí bastante. Entendí que están pasando más cosas de las que esperaba, que estamos todos más cerca, entendí mejor esto del modelo 1:1 y del 2.0 y sobre todo,comprendí porque tengo que seguir trabajando con el blog y la wiki. 
Entendí. Aunque después, seguro le voy a hacer más preguntas...

jueves, 7 de julio de 2011

¿Netbooks off?

Good Morning! Netbooks off, please.


Profe ¿Qué es una Wiki?
Entonces el profesor saca un bibliorato con fotocopias, lee y  dice en voz alta: " Una wiki es un sitio web cuyas páginas se actualizan...."


A esta altura Uds. pueden pensar que estoy inventando ejemplos para que se rian. Lamentablemente son dos situaciones reales, ocurridas en los últimos diez días y  provocan cualquier cosa, menos risa.


¿Qué podemos hacer para que esto no se repita ni se replique en las aulas?


Se me ocurre: formar, capacitar fuertemente a los docentes, generar comunidades docentes de aprendizaje.
Y ahi empieza otra discusión: ¿Cuándo? ¿Cómo? Estamos agotados, trabajamos demasiadas horas....
En estos días, pensar en una capacitación en servicio parece una locura. No se suspenden las clases ni cuando el techo se nos cae encima; pero si de verdad queremos un cambio en educación no podemos depender unicamente de la buena intención y la voluntad de la gente.


Una mano lava la otra


¿Y si espezamos el cambio en los Institutos de Formación?
¿Y si capacitamos muy fuertementemente a los estudiantes de los profesorados en Tics?
¿Y si generamos proyectos en común entre las escuelas y los Espacios de la Práctica de los Institutos de Formación Docente?
 Los profesores en ejercicio de la tarea docente tienen muchos saberes valiosos para los practicantes y éstos a la vez podrían ser útiles parejas pedagógicas con capacitación en TiCs, mientras hacen sus ayudantías.En un proyecto de este tipo el aprendizaje podría ser colaborativo y recíproco.


De la pedagogía de la respuesta a la pedagogía de la pregunta


¿Es muy loco pensar en este tipo de aprendizaje colaborativo? La verdad es que no tengo respuestas, solo miles de preguntas. Pero ahora, en lugar de poner el mensaje en una botella y lanzarlo al mar...lo pongo a flotar en la Web. ¿Habrá respuestas? Uff! sigo con las preguntas


Turn off, my Netbook for today! (Eso me dice el traductor de Google) ;)

domingo, 3 de julio de 2011

Las musas en el oráculo de Delfos.

Cuando estamos en el aula, habitualmente escuchamos cientos de preguntas y si bien hay clases más preguntonas que otras; no escuchar preguntas, nos da una respuesta sobre la participación y la devolución de los alumnos a nuestra actividad.

Las que se hacen y las que no se hacen.
Existen distintas clases de preguntas: Las que hacen los chicos, las que hacemos los profesores, las que son pertinentes al tema, las impertinentes, como ¿Te cortaste el pelo?, incluso deberíamos pensar si a veces no son más las que preguntas silenciosas, esas que no se verbalizan; pero que con la mirada podemos advertir…

¿Para que preguntamos?
No siempre preguntamos para lo mismo. A veces preguntamos para indagar conocimientos previos y recuerdos, otras para guiar, conectar y dar sentido a nuestra clase a partir de lo sabido, muchas veces para dimensionar hasta donde se ha comprendido lo que estamos trabajando, para detectar si hay errores o para poner en evidencia alguna contradicción, para motivar y estimular y por supuesto, están esas preguntas finales que promueven la reflexión y búsqueda de conclusiones.

¿Cómo se aprende a preguntar?
Parece obvio; pero se aprende preguntando y repreguntando, El Prof. Bruno Serpa nos decía que había que contenerse de dar respuestas, así surgían más preguntas. Esa es la cuestión: preguntar para que los alumnos “piensen bien”, libres de prejuicios, para que puedan buscar razones y argumentos , para que relacionen por ellos mismos.

La pregunta del millón.
Pero hay algunas preguntas que son especiales: esas que parecen quedar flotando de clase en clase, esas que nos acompañan hasta que las desentrañamos….o hasta siempre. Esas que uno supone que encierran el principal objetivo de quien las formuló. En definitiva, son las que nos mueven a seguir buscando la respuesta.
Yo sigo buscando la respuesta a:¿Cómo hacer para motivar a los chicos para quieran aprender matemática? 

¿Cuál fue tu pregunta del millón?

¿Se animan a tweetearla a @majitomat poniendo #mipregunta? Además, por supuesto, seguiremos preguntando en una página de las wikimusas abierta a todos aquellos que quieran participar.
 Buena semana!!

sábado, 2 de julio de 2011

De Vínculos e hipervínculos I

Un día llegaron.
Desde noviembre, la pregunta diaria de todos los chicos era: ¿Esta semana van a llegar  las netbooks?, finalmente el 28 de Abril del 2011 llegaron las compus a la EEM N° 3 DE 7, después de tanta espera.
Miren nuestras caras…y la organización del primer proyecto colaborativo…subirlas dos pisos por escalera Fotos
Algo tan esperado, desata muchas sensaciones. Los chicos, superfelices cuando les entregaban sus cajitas azules, mientras los profes mirábamos de lejos todo el asunto, pues no habíamos sido favorecidos con “el regalo”. Para ellos conectar-igualdad; para nosotros conectar-desigualdad. Algunos docentes ya tenían miles ideas y proyectos, llenos de ansiedad por saber como dar clase en ese nuevo entorno, otros enojados y casi con resentimiento porque para los profesores no había compus, decían: “hasta que yo no tenga la mía, no las vamos a usar; porque se van a distraer y a poner a jugar”

El día después.
Después de 21 años de dar clase, al entrar en el aula ese 29 de Abril, me dí cuenta que estaba parada exactamente en el lugar opuesto, al que debía estar. Los chicos me miraban extrañados y la primera pregunta fue porque yo no tenía net, espontáneamente me ofrecieron las suyas, para subsanar el asunto. Así fue como yo me vi parada, sin nada, en el lugar más inoportuno..y me reí. Me reí de mi misma, y supongo que también de los nervios al advertir la llegada de un tsunami pedagógico a mi vida.
¿Qué hicimos esa clase? Preguntarnos y buscar, reconocer las compus y compartir lo que íbamos descubriendo. Apenas pude, comenté esta experiencia con mis alumnos del profesorado, quizás como necesitando ponerlos en alerta para que se preparen ante la llegada de la gran ola.
Al día siguiente leí una nota escrita por mi compañera la Lic. Gabriela D’Angelo en su Facebook sobre su experiencia del día http://eltoroporlasastas.wordpress.com/ (¡Gracias por subirla al blog!) y me dí cuenta que a todos nos estaban sucediendo cosas parecidas. Así, algunos profes empezamos a buscar juntos formas para surfear el tsunami netbookiano. Los coordinadores de área, nos reunimos a diseñar estrategias comunes, algunos colegas nos nucleamos alrededor de una capacitación y empezamos a tejer juntos esta trama digital.

Dos meses más tarde.
El tiempo es veloz, hoy las nets ya están casi naturalizadas como parte de nuestra escenografía y coreografía escolar, por eso ahora surgen otras cuestiones para pensar y resolver. El miércoles pasado, los profesores debatimos fuerte acerca de los cambios en las tareas y en los tiempos que nos implica el uso de este nuevo recurso. Se habló casi de una antagonía entre los vínculos fuertes (los del mundo real) y los vínculos “débiles” virtuales, cuestionando a estos últimos por su invasión sobre la vida y los tiempos privados, donde varios señalaron que nada sustituye la presencia de un profesor al lado de un alumno a la hora de enseñar…
Me quedé reflexionando mucho sobre esa charla y como estaba leyendo a Mark Granovetter-La-fuerza-de-los-vinculos-debiles ,compartí con Uds. mi inquietud Vía foro y tweeter.

Y se vino el debate.
Todos estamos de acuerdo en que la sociedad del conocimiento nos enfrentó  a un cambio en el paradigma de enseñanza, incluso hablamos de una convergencia tecnológica que posibilita la coexistencia de diferentes tecnologías. Entonces ¿Por qué no aceptar que las Tics habilitan la existencia de una transformación en los vínculos sociales? Así como coexisten las netbooks con las tizas…puede haber convergencia en los vínculos, una suerte de “hipervínculos” que nos permitan acercarnos más, de una manera diferente. Ya sea en forma real o virtual, tanto con nuestros colegas, como con los estudiantes, que nos permitan congregarnos a través de nuestros gustos o disgustos, miedos o intereses, rompiendo con los tiempos y espacios académicos tradicionales.
Creo que estos nuevos vínculos, no solo favorecen las prácticas colaborativas y el pensamiento crítico sino que además son un importante respaldo a la hora de construir el conocimiento mediante la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje.
En estos links pueden acceder a publicaciones de Rosa María Torres quien ha desarrollado extensamente este concepto.

Esto recién empieza.
Hace años yo decía en mis clases “El todo es más que la suma de las partes”, creo que ahora se nota más. Hoy Uds. además de leer esta historia, pueden ver las fotos de mi escuela, lo que escribió mi compañera, acceder a los  materiales que me interesan leer, pueden sugerirme cosas y plantear ideas y preguntas para seguir pensando.

Para mí es claro que estas TiCs permiten ampliar y potenciar los vínculos existentes entre profesores, alumnos y el conocimiento. Esto no va en desmedro de la presencia del profesor en el aula, sino por el contrario, la refuerza. Estos vínculos personales se proyectan, y se alimentan en el ciberespacio.
Estoy guiando online la investigación sobre Historia de la matemática, de un grupo de chicos de 2° año quienes a través de sus mails dicen:

“si no te molesta entonces te preguntamos más jajaj,  por ahora estamos bien igual, si necesitamos algo te mandamos un mail y te entretenemos el viaje un poquito más!! Beso. Bian”

“hola majo! wow que rápido que contestaste, majo full time, gracias estamos bien orientadas?….besos agus y pau”

Es fuerte. Hasta hace un tiempo era impensado, hoy es posible. Para mí, está muy bueno.
¿Uds. que dicen? Esto recién empieza,proximamente se viene el post II de esta saga ¿Me ayudan?

Saludos a todos


domingo, 26 de junio de 2011

Musas que se van...musas que llegan

En Marzo, nacieron estas musas....
nacieron impulsadas por una capacitación del Cepa;  ocupando un espacio virtual y haciendo realidad un proyecto que tenía hace tiempo: generar un ámbito de intercambio para mis alumnos del profesorado de Matemática, a través del cual se pudiera producir una ruptura en los tiempos y espacios académicos.
Hoy, oficialmente se ha cerrado la etapa de capacitación en Estrategias de enseñanza en entornos virtuales; y por esas casualidades, no tan casuales,  he descubierto la mención de este blog en:http://wik.io/oqkXD 

Superada la sorpresa inicial, la situación me ha llevado a reflexionar sobre la fuerza que encierran "los vínculos débiles", en palabras de Mark Granovetter Granovetter-La-fuerza-de-los-vinculos-debiles. Es notable ver, hasta que punto un intercambio fluido proporciona importantes oportunidades para un verdadero aprendizaje colaborativo.

Manuel Castells, dice que la red es la forma de organización más habitual de la actividad humana a pequeña escala, pero que Internet ha hecho posible la coordinación del trabajo en red a gran escala,  consiguiendo un tipo de coordinación diferente a la que ha existido hasta ahora, mezclando de nuevas maneras los planos locales y globales (internacionales).

Dicho esto, no es tan increíble pensar que a traves de una pequeña ventanita virtual, que escribo desde mi casa en Bs.As., puedo compartir  experiencias, no solo con mis alumnos sino también con gente que desconozco. Personas sobre quienes me gustaría saber más, leer, debatir, escuchar acerca de sus prácticas....en definitiva poder aprender juntos.

En Colaboración sin barreras leí:" El trabajo colaborativo es la capacidad de "aprender a aprender" en un entorno participativo, creando redes de conocimiento" y reconocí de inmediato en esta frase, la impronta con que nacieron estas musas matemáticas.

Es sabido que la escritura no es el fuerte de  los profesores de matemática, por eso a veces necesitamos  hacer propias las palabras de quienes tienen el don de escribir, y sobre todo de desanudar la madeja de ideas que se encierra en nuestras numéricas mentes. Por eso, para cerrar este post, hago mía una frase de Homans "Cuanto más frecuentemente las personas interactuan las unas con las otras, más acertados serán sus  cada vez más fuertes, sentimientos de amistad" .Yo prefiero hacer extensivo el concepto  a todo tipo de vínculos...
Por eso, gracias a todos los que me permiten día a día seguir aprendiendo juntos.

¡Hasta pronto compañeros del Cepa, y Bienvenida gente del Citep cpc11c1!

Que tengan una linda semana, y como siempre, nos seguimos leyendo.

MAJO


jueves, 19 de mayo de 2011

LLEGAN LAS WIKIMUSAS!

Hola a todos!
Sigo impactada con la llegada del tsunami de netbooks a la "tresdelsiete", mi querida escuela. Por lo tanto no puedo parar de pensar en nuevas estrategias para utilizar con los chicos en las clases.
Mientras estudiaba se me ocurrió crear un espacio de construcción colectiva para construir conceptos nuevos, ampliarlos, comentarlos, etc.....Así nacieron las WIKIMUSAS
Wikispaces

Por supuesto que los invito a participar....pero primero veamos que dicen en EDUCARED al respecto

¿Qué son las wikis?
En 1994, Ward Cunningham crea el primer wiki como un software específico para la creación de contenidos de forma colaborativa: una enciclopedia sobre programas de computación. Su nombre provenía del hawaiano “wiki-wiki” que significa rápido; expresión que repetían los remeros de las canoas para poder remar todos acompasados (ejemplo de trabajo colaborativo).
Podríamos definir la wiki como un método sencillo para elaborar trabajos en red. En su construcción pueden participar varios/as usuarios/as a la vez, incluyendo enlaces externos a diversos materiales (imágenes, videos, etc.) que complementan la información ofrecida y que pueden ser visitadas y complementadas libremente por cualquier individuo.
La wiki más conocida dentro de la Red es la Wikipedia. Una enciclopedia en permanente proceso de construcción y en el que participan diariamente, a nivel mundial, cientos de miles de usuarios/as, convirtiéndose en la mayor enciclopedia open-source de Internet.

 ¿Cómo es una wiki?
A nivel de estructura, podríamos decir que es una plataforma que contiene cierta información organizada en una base de datos (similar a un proyecto web), vinculada a un determinado software  y que crea páginas de forma dinámica, utilizando el hipertexto como formato.
Se pueden definir sus principales elementos, tal y como lo expresa Andrés  García  Manzano:
Editor de páginas: En la wiki, los internautas pueden escribir sus artículos o realizar modificaciones libremente sobre otros textos ya escritos.
Control de cambios: Contiene el histórico de las modificaciones realizadas sobre un texto. Los usuarios pueden acceder a los cambios más recientes. Gracias a este historial, cualquier editor siempre podrá restituir el texto a una de sus versiones anteriores.
Motor de búsqueda: Permite encontrar artículos en el proyecto mediante la introducción de palabras clave. .
Organización contextual de la información: Al contrario que los blogs, cuyos artículos se presentan en orden cronológico, las wikis permiten una organización más completa de los contenidos por temas y categorías (o conceptos), pudiendo generar de manera automática un menú de navegación y tablas de contenidos.

¿Cómo elaborar un wikispace?
En Internet encontramos espacios donde explican fácilmente la elaboración de una wiki. Se puede consultar:
Además de estos consejos, se recomienda empezar por algo sencillo. Los llamados Google docs son wikis de una sola página. Solamente se necesita una cuenta de Gmail para poder comenzar.
¿Adónde puedo ir para crear mi wikispace?
¿Cómo aplicar las wikis en el aula?
Las wikis permiten abrir nuevas vías de trabajo, comunicación y aprendizaje multidireccional entre los/as diferentes usuarios/as que las utilicen. Tiene una sencilla forma de uso, por lo que pueden ser utilizadas por el alumnado para elaborar su propio conocimiento y ponerlo a disposición de futuras generaciones, que se podrían encargar de completarlas.
Utilizando la wiki como una herramienta educativa se promueve el aprendizaje, logrando que el alumnado se entretenga, se divierta, mejoren y estimulen el trabajo cooperativo a través de Internet.
Existen wikis a nivel educativo de diferentes tipos: con contenidos concretos, con contenidos generales, para poner en práctica determinados aspectos… Algunos ejemplos son:
  • Wikiversity: plataforma educativa, online, libre y gratuita, con contenido académico libre que todos pueden editar.
  • Gleducar: proyecto educativo libre basado en la construcción colaborativa del conocimiento, compartiendo recursos y experiencias educativas de forma libre.
Ventajas y desventajas de las wikis a nivel educativo:
Ventajas
  • Disponen de un carácter abierto.
  • Se pueden realizar modificaciones instantáneas con una metodología muy sencilla. Los/as alumnos/as se centran en el contenido y no sólo en la tecnología.
  • Desarrollan el trabajo colaborativo aumentando las capacidades y las relaciones sociales.
  • Abren nuevos espacios de comunicación entre la comunidad educativa.
  • Aumentan la motivación del alumnado, fomentando el aprendizaje constructivo.

Desventajas:
  • En ocasiones existe una falta de supervisión de los contenidos por parte de los/las docentes.
  • Tienen unos gestores de texto limitados.
  • Poseen ciertas limitaciones para incorporar archivos multimedia.
 Tenemos que tener en cuenta que todo proyecto wiki sólo puede realizarse cuando sus creadores/as se comprometen a respetar varios principios:
Los creadores participan de una forma igualitaria, respetando la creatividad y libertad de cada uno/a a la hora de componer los contenidos.
No existe una coordinación central. El proyecto en sí es el conjunto de los comentarios y artículos publicados por los usuarios/as creadores de esa página.
Existe una renuncia total a los derechos de autor o propiedad intelectual. El material es accesible libremente por todos los/as usuarios/as de la wiki. Todo tipo de texto puede ser modificado, reutilizado, ampliado, reestructurado y empleado como cada cual estime oportuno.
Se utiliza la wiki de una forma responsable y favorable a la consecución de los objetivos del proyecto.
Se estructura el contenido para que éste sea fácil y accesible para continuar completando. Lo importante no es utilizar este sistema, sino saber utilizar y saber seleccionar la información correcta.


¿Para que Actividades las podemos emplear?

Un ejemplo:Utilizar las wikis para el debate

Objetivo: Determinar temas de debate que se generen en el aula y llevarlos a término mediante discusiones encauzadas.
Desarrollo: El/La docente formula un determinado tema para poder hablar dentro del aula. Los temas pueden ser de una índole muy diversa: desde un problema que sucedió en el aula que necesita ser resuelto, un problema matemático o de lógica, un tema destacado de una materia (ejemplo: ventajas y desventajas de los usos del aula de informática dentro de la escuela, debate sobre el comercio justo o el reciclaje…), etc.
Una vez se formula el tema o problema, se abre una lluvia de ideas para que los/as alumnos/as indiquen subtemas que consideran importante abordar. En el aula se cierran esos subtemas y el alumnado comienza a publicar en la wiki sus opiniones con respecto a cada uno de aquellos subtemas.
Habiendo terminado las aportaciones, se crearán equipos de trabajo los cuales  aportarán posibles soluciones a los problemas formulados o acciones de mejora. La wiki podrá seguir abierta para otras intervenciones necesarias.

Otras utilidades didácticas empleando wikis:
  • Participación en proyectos educativos relacionados con diferentes temáticas.
  • Investigaciones bibliográficas.
  • Editor de periódicos digitales.
  • Elaboración de discusión y debate sobre un tema.
  • Posibilidad de realizar trabajos colaborativos entre docentes para crear unidades didácticas para el aula.
  • Recopilación y resumen de artículos de prensa sobre un determinado tema.
  • Realización de un libro sobre refranes.
  • Recogida de entrevistas o de opiniones de los alumnos sobre temas de actualidad.
  • Organizar la web de la escuela.
  • Repartir las tareas del grupo-clase a la hora de realizar un determinado trabajo
Ahora que sabemos un poco más....¿Se animan a colaborar en las WIKIMUSAS?
Los espero a todos, saludos
MAJO

martes, 12 de abril de 2011

1:1 resulta que no es 1 sino mucho más...

¿Cómo es eso que 1:1 no es 1? jajaja Veamos un poco....

Un modelo 1:1 es, en primer lugar, una estrategia de inclusión de tecnología en la escuela, que tiene como condición necesaria la distribución masiva de computadoras portátiles para cada alumno, en forma individual, y el poner a disposición equipos para los docentes. Estos equipos portátiles, entregados a cada persona, proporcionan a todos un acceso constante e ilimitado a la tecnología, compartiendo un software y hardware común, lo cual facilita la colaboración y su integración en red. Redes que se constituyen como enormes comunidades de aprendizaje (Díaz y Morfín, 2003), en las que las antiguas jerarquías se borronean y reconstruyen todo el tiempo, donde los actores toman diferentes roles, a la vez que comparten lo que saben y conocen con los demás. Enormes Redes que auspician oportunidades ampliadas para todos y una inclusión plena al conocimiento.
Si bien el docente, en la red constituye un nodo como cualquier otro, tiene ciertas responsabilidades, por ejemplo: asegurar la igualdad del acceso a las herramientas, trabajar en la orientación del proceso, organizar actividades de calidad, etc. lo cual requiere tanto de una capacitación y una motivación previa, como de una asistencia continua durante el proceso de implementación. Es indiscutible la enorme importancia del profesor y su capacitación, ya que es el garante de la real igualdad en el acceso al conocimiento y conductor del proceso de construcción activa del aprendizaje.
Creo que la inclusión de TIC y de la modalidad 1:1, y su cambio en las prácticas áulicas, deberá acentuar el desarrollo de habilidades para consumir, compartir y producir información, conocimientos y habilidades. Se trata de actuar en un mundo donde el conocimiento se complejiza constantemente en cantidad y profundidad, en que los saberes se transforman, en que el cambio acelerado es el ritmo habitual y en el que el conocimiento está organizado en redes, que debemos integrar, como describíamos anteriormente. Donde es inútil memorizar información: Ahora la información se busca, se encuentra, se resignifica y utiliza de un modo creativo para resolver problemas, buscando alcanzar nuevas soluciones, lo cual hace a la enseñanza de la matemática un espacio sumamente próspero para esta nueva incorporación.
Sabemos que la inclusión de tecnologías en la práctica educativa, no siempre es sencilla y menos aún, uniforme. Que si bien algunos reciben estas propuestas con entusiasmo, otros tienen recelos y temores. Lo innegable es, que en todos los casos, la inclusión de equipamiento produce cambios en la dinámica de trabajo, modifica tiempos, espacios, y distribución de contenidos. Aunque algunas veces, esos cambios se licuen y la tecnología solo sea parte del paisaje de la escuela, sin generar mayores cambios en las prácticas.
Anoche, hablábamos de esto con mis alumnos del profesorado ,y pensábamos: ¿Qué hacer para evitar esa situación de apatía ante los cambios? En principio yo les sugería que aprovechen estos tiempos y formen su perfil docente directamente incorporando estas nuevas prácticas, con toda la complejidad que implica no haber pasado la experiencia como alumnos. Les decía que deben formarse para un cambio de paradigma, utilizando una frase de Claudí Alsina: "Mis sueños de hoy, son sus logros del mañana".
Yo creo que deberíamos  invocar nuevamente  a nuestras musas para que nos animen a dar ese primer paso hacia el cambio, a intentar nuestra primera actividad con las NETs en el aula, y ver lo positivo de ese aporte, así nos iremos animando unos a otros a ingresar en este nuevo ámbito del diseño didáctico y hallaremos nuevas ideas y oportunidades que nos permitan diseñar procesos de aprendizaje más exitosos para nuestros alumnos y con eso...¡muchos sueños cumplidos, mañana!
Nos seguimos leyendo, saludos
MAJO