Mostrando entradas con la etiqueta práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta práctica. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2014

Transformarse


Participar de un Congreso es hacer un alto en la actividad cotidiana,  para valorar lo que los demás tienen para decir. Es sentarse a escuchar mucho, a compartir las experiencias que uno considera valiosas; pero sobre todo, es darse cuenta lo limitados que estamos encerrados en nuestra burbuja y cuánto perdemos permaneciendo allí. Charlar con los otros, nos revela que teniendo los mismos problemas o no; a todos nos preocupa hallar la forma para resolverlos. Es pensar juntos con otros que tienen diferentes experiencias, es debatir sobre lo expuesto y re-pensarlo en nuestro propio contexto, y cuando las actividades terminaron, reflexionar sobre qué nos transformó de esa experiencia y cómo continuar nuestra búsqueda para poder mejorar.
El VIII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y de Nivel Superior me dejó unas cuántas ideas rondando sobre la práctica, la evaluación y sobre todo la formación docente: sus razones y sinrazones, cuestiones que iré retomando a lo largo del año. 
Como hoy nuestro eje central de reflexión es enseñar y aprender,quiero compartir esta cita, que escuché en la conversación de la Prof. Graciela Cappelletti:

“Para hacer, no basta con saber, ni tampoco basta saber para hacer. Con demasiada frecuencia se repite que los profesores no "ven" lo que se les propone en la formación porque tienen pocas posibilidades de trasladarlo a la práctica.... El problema es que, en realidad, ellos  lo ven, pero casi no se ven poniendo personalmente en práctica lo aprendido” 1

Creo que es esencial, desde el inicio, reflexionar en forma personal y discutir juntos, cómo podemos poner en práctica lo que aprendemos en el profesorado y qué es lo que nos preocupa en ese sentido....porque ésto recién empieza y tendremos muchas oportunidades para vernos de otra forma,  aprender, reaprender y desaprender lo que haga falta en este camino.
Finalmente los convoco a ver un post que escribí sobre los profes del Siglo XXI  y les pregunto: ¿Creen posible para ustedes enseñar matemática de una forma diferente a la cual aprendieron?
Un lindo punto para iniciar la reflexión de esta semana....
¡Saludos a todos!
MAJO


 1: EL “ERROR”, UN MEDIO PARA ENSEÑAR. Jean Pierre Astolfi. Díada/SEP Biblioteca para la actualización del Magisterio. México, 2004

domingo, 7 de abril de 2013

A los Profes Siglo XXI


Observemos que le pasa a esta empleada que regresa a su trabajo de oficina después de 20 años...
Más allá de la risa que provoca, vemos que la chica del vídeo ha conservado su práctica profesional inalterable a través del tiempo y hasta se sorprende con la caída del monitor...
¿Qué hubiera pasado si era una profesora quien retomaba la actividad docente después de ese tiempo? 
¿Creen que,al igual la mecanógrafa, la profe regresará a su trabajo conservando la misma práctica 20 años después? 
¿Creen que notaría alguna diferencia en su aula o en la escuela?

Mejor ni pensar quienes se caerían del sistema.... en lugar del monitor del video.

Wordle: profesJustamente sobre estos temas vamos a comenzar a reflexionar mañana, dando inicio a la cursada de Didáctica de la Matemática 2013 del profesorado de Matemática. Por eso les recomiendo leer esta nota de Inés Aguerrondo sobre "la vieja y la nueva escuela"para el siglo XXI. Yo estoy convencida que los profes de este nuevo siglo tienen que desarrollar otras competencias que los capaciten para diseñar y llevar al aula clases productivas y potentes. Algunas de las acciones a realizar las pueden visualizar en la siguiente nube...   
¿Creen necesario agregar alguna más?

Deseándoles  un excelente comienzo a todos los estudiantes y colegas, y como siempre, pidiéndole a mis musas que me acompañen inspirando este nuevo ciclo, me despido a la espera de leer muy pronto sus comentarios.
Buena semana
MAJO

domingo, 11 de marzo de 2012

A desaprender y aprender de nuevo

        Los analfabetos del  siglo XXI no serán los que no sepan leer  y escribir,
                sino los que no sepan aprender, desaprender y aprender de nuevo. 
                                                                                     Alvin  Toffler


En el camino a MontJuic, Barcelona


Según un dicho popular: todos los días se aprende algo nuevo; pero ¿Qué hacemos con lo que hemos aprendido antes? ¿Lo borramos de un plumazo, lo reciclamos o lo seguimos usando por costumbre y esquivamos aplicar lo nuevo, postergándolo a un "más adelante" que no llegará jamás?


Hoy me desperté pensando como deshacerme de ciertos hábitos aprendidos, y por supuesto, extrapolé mi análisis con rumbo educativo. Está fuera de discusión que hoy no podemos enseñar como nosotros mismos hemos aprendido; pero...
¿Cómo podemos hacer los profes para desaprender prácticas de enseñanza que tenemos incorporadas desde el inicio de nuestra historia académica?
¿Es posible que los alumnos puedan desaprender ciertos esquemas escolares que les han servido en algún momento e incorporen nuevas formas?
¿La Comunidad educativa puede desprenderse de los roles y actividades históricamente asignadas a cada uno, y aceptar esos cambios o van a abocarse únicamente a la resistencia y oposición?
Desde ya, no tengo respuestas definitivas; pero soy una optimista en ciertos aspectos y creo que ,en alguna medida, todo cambio es posible si tenemos una misma imagen-objetivo, para el caso: enseñar-aprender mejor.
Para empezar, se me ocurre, la necesidad de una reflexión conjunta entre todos los actores para modificar lo que pasa en el aula y en la escuela, y de esta manera, generar nuevos compromisos. Creo que es más útil canalizar nuestro esfuerzo en desprendernos y resignificar ciertas prácticas naturalizadas propias de un sistema educativo caduco y obsoleto, que tratar de sostenerlas solo porque han sido institucionalizadas. Hay que poder repensar y elegir que cosas siguen teniendo vigencia y cuales son totalmente inadecuadas en este nuevo escenario. 
Esa es mi propuesta para el 2012. Acción, Reflexión y Acción, en el cambio. Para motivarnos, comparto con Uds. una breve recopilación de charlas de Alvin Toffler 


Ya lo sabíamos, no solo se enseña y aprende dentro de la escuela; pero como invitar al aula (y organizar) todos esos saberes de la comunidad. Por suerte, desde hace un tiempo,  disponemos de una cantidad impresionante de recursos y redes que nos permiten conformar nuestro propio PLE y además, llevar adelante un Aprendizaje colaborativo. Ahora la cuestión, es animarse a empezar.
Quizás un pequeño gran paso, sea desprendernos de nuestros miedos y antiguos esquemas super-probados. Debemos animarnos a adoptar nuevas "costumbres pedagógicas", de a poco y reflexionar acerca de que nos va pasando a nosotros como profes y sobre todo que les sucede a los chicos. Humildemente, sugiero empezar a pensar y escribir proyectos e invitar a los colegas de diferentes asignaturas a participar, propiciar las clases en parejas pedagógicas, producir rupturas en el tiempo de clase incorporando el uso de las Tics y sobre todo comenzar a seguir a través de Twitter, Google+  y Facebook gente interesante que nos realimente con propuestas innovadoras y sobre todo, hacer participar a los alumnos en la propuesta de nuevos proyectos para el año. Por eso, los invito a todos a pensar y trabajar juntos y por supuesto "Se escuchan propuestas".  
Ahora si,  ¡Bienvenido Ciclo Lectivo 2012!  Buena semana a todos, cariños
MAJO

viernes, 8 de julio de 2011

De Vínculos e hipervínculos II: Mi gatita China

Siempre atenta y participativa. Es una de las primeras manos que se levantan para preguntar o para contestar. Por eso, una vez le dije que parecía el gato chino de la suerte y le gustó el apodo, aunque en el aula no se hace mención al tema.

Desde hace dos semanas, parejas de chicos de segundo año están haciendo un trabajo opcional de investigación sobre números primos. El primero con las netbooks, el primero en que un  profe les habilita un mail para consultas. Muy pocos respondieron mi primer mensaje para confirmar la recepción de las consignas. Algunos con simples Ok, otros se animaron más y empezaron a hacer preguntas, aunque pedían disculpas por molestar..
Ya falta muy poco para la entrega, se aceleran las dudas y hay más confianza también. Por eso, ella no firma con su nombre sino como tu gata china.

Ultimamente tengo días muy preguntones, por eso hoy quien levanta la mano y hace las preguntas soy yo y quien responde es ella, la gata china.

El tema: ¿Cómo es hacer un trabajo con esta modalidad?

Mis preguntas:¿A vos te parece útil este tipo de trabajo? ¿Cómo te sentís con estas tutorías virtuales? ¿Aprendes más, menos o igual que en una clase? ¿Porque?

Sus respuestas:" no se si tiene que ver con aprender mas o menos en la clase, sino que en el momento que tenes la duda podes escribirla y mandarla, y no tener que acordartela exactamente para la siguiente clase, en el momento de tener que acordarse se pierden cosas, como por ejemplo que hiciste para que te aparesca esa duda, ademas vos nos contestas en el fin de semana y podemos resolver las cosas mas rapido. no se si se aprende mas, no es lo  mismo a que expliques las cosas en vivo y en directo, pero este metodo se agrega a las clases "comunes" entonses sirve mas.esta bueno este tipo de busqedas, algunas cosas entendemos mas porque son tan importantes como el tema de los numeros primos, ademas , tal vez, en medio de la busqueda encontras un tema que te interesa y que disfrutas en buscar, no se..ah y "sola" respecto a vos no me siento ya que sos majo a full time, jjaja "
Yo entendí bastante. Entendí que están pasando más cosas de las que esperaba, que estamos todos más cerca, entendí mejor esto del modelo 1:1 y del 2.0 y sobre todo,comprendí porque tengo que seguir trabajando con el blog y la wiki. 
Entendí. Aunque después, seguro le voy a hacer más preguntas...

jueves, 7 de julio de 2011

¿Netbooks off?

Good Morning! Netbooks off, please.


Profe ¿Qué es una Wiki?
Entonces el profesor saca un bibliorato con fotocopias, lee y  dice en voz alta: " Una wiki es un sitio web cuyas páginas se actualizan...."


A esta altura Uds. pueden pensar que estoy inventando ejemplos para que se rian. Lamentablemente son dos situaciones reales, ocurridas en los últimos diez días y  provocan cualquier cosa, menos risa.


¿Qué podemos hacer para que esto no se repita ni se replique en las aulas?


Se me ocurre: formar, capacitar fuertemente a los docentes, generar comunidades docentes de aprendizaje.
Y ahi empieza otra discusión: ¿Cuándo? ¿Cómo? Estamos agotados, trabajamos demasiadas horas....
En estos días, pensar en una capacitación en servicio parece una locura. No se suspenden las clases ni cuando el techo se nos cae encima; pero si de verdad queremos un cambio en educación no podemos depender unicamente de la buena intención y la voluntad de la gente.


Una mano lava la otra


¿Y si espezamos el cambio en los Institutos de Formación?
¿Y si capacitamos muy fuertementemente a los estudiantes de los profesorados en Tics?
¿Y si generamos proyectos en común entre las escuelas y los Espacios de la Práctica de los Institutos de Formación Docente?
 Los profesores en ejercicio de la tarea docente tienen muchos saberes valiosos para los practicantes y éstos a la vez podrían ser útiles parejas pedagógicas con capacitación en TiCs, mientras hacen sus ayudantías.En un proyecto de este tipo el aprendizaje podría ser colaborativo y recíproco.


De la pedagogía de la respuesta a la pedagogía de la pregunta


¿Es muy loco pensar en este tipo de aprendizaje colaborativo? La verdad es que no tengo respuestas, solo miles de preguntas. Pero ahora, en lugar de poner el mensaje en una botella y lanzarlo al mar...lo pongo a flotar en la Web. ¿Habrá respuestas? Uff! sigo con las preguntas


Turn off, my Netbook for today! (Eso me dice el traductor de Google) ;)

martes, 14 de junio de 2011

Vitaminas Matemáticas!!!

  • Para los que están desesperados, asustados, desesperanzados...
  • Para los que piensan que no se puede enseñar/aprender matemática en forma divertida...
  • Para los que tienen que empezar a hacer sus planes de clases en la Práctica Docente....y no saben como hacer para no repetir lo mismo
  • Para los que no quieren tener alumnos con cara de aburridos
Las musas dicen que necesitan ¡Vitaminas Matemáticas!

Así que pueden escribir comentarios acerca de que contenidos les asignaron e invocaremos a alguna musa...para que les inyecte una una buena dosis de ideas creativas, divertidas, artisticas...con nuevas estrategias y muchos recursos. 

Eso sí, aclaremos algunas reglas:
  • Las musas trabajan despacio (sobre todo la musa que escribe este blog, que esta agotada a esta altura del año), así que no hagan pedidos delivery de último minuto
  • Es imprescindible que citen la fuente utilizada (bibliografía, webgrafía)
  • Luego comenten en el blog como fue la experiencia
¿Empezamos con el tratamiento?

Espero sus comentarios...así nos seguimos leyendo acá o en wikimusas
Saludos
MAJO