martes, 29 de noviembre de 2011

Mi Tiempo de Búsqueda

“Que algo no funcione como tú esperabas no quiere decir que sea inútil”
 Tomas Edison



Siempre estoy buscando algo. Cuando encuentro una respuesta, al poco tiempo surge otra pregunta, y eso me motiva a seguir de pesquisa. Parece que mi vida es una eterna búsqueda y a veces pienso: ¿Alguna vez me cansaré de buscar?
Porque buscar lleva tiempo y esfuerzo. Tiempo de encontrar o de decir "no encontré". En definitiva, para todo se necesita un tiempo, nada es inmediato y hay momentos para hallar, para evaluar y para tomar decisiones. Sí, porque es necesario decidir. Decidir continuar o detenerse. Advertir si encontramos  o no un resultado confiable sobre lo que estamos buscando, y preguntarnos: ¿Hallamos el más adecuado, el pertinente o debemos continuar ?


Tiempo de Preguntas. 
¿Qué es lo que nos guía en esta decisión? ¿El sentido común, el contexto, los conocimientos previos...o  la intuición? Quizás sea un poco de cada cosa; pero seguramente tener una experiencia previa como buscadores nos puede proporcionar una ayuda interesante porque las decisiones a veces son acertadas y otras erróneas. En algunos ocasiones, advertimos rápidamente una incongruencia que nos hace desconfiar y reconfigurar la búsqueda, mientras que otras veces no y así perdidos, continuamos por un camino equivocado, dando vueltas por un laberinto. Lo importante es que cualquiera de estas dos situaciones genera un aprendizaje, y a propósito, posiblemente aprendemos más cuando nos equivocamos que cuando acertamos, porque solamente en estos casos revisamos sistemáticamente el proceso. Si las cosas no salen como esperamos,  reflexionamos acerca del origen del error, e incluso nos lanzamos a hallar nuevas estrategias para alcanzar el éxito, mientras que cuando salimos victoriosos ¿Buscamos la causa o sencillamente lo asumimos como algo mágicamente natural?


Y se hizo la luz.
Para mí, en las búsquedas de cualquier tipo, la cuestión es perseverar, ser tenaz y seguir intentando. Ser capaces de emprenderlas a sabiendas de que vamos aprender de todas esas experiencias y  reflexionar sobre lo que está ocurriendo.  Porque ésto nos permite aprender poder refinar nuestras formas de investigación, a hacerlas más confiables, a ir adquiriendo un "instinto buscador", esa habilidad para atrevernos a ser creativos y probar las diferentes alternativas que nos llevaran a dar con la respuesta a esos problemas.

Para terminar, comparto con Uds. unas palabras de Edison: "Llevo cientos de éxitos, he encontrado cientos de maneras de cómo NO encender una bombilla" Por suerte siguió intentando, pues se necesitaron  probar varios miles para tener la luz que hoy nos alumbra  Y Menos mal que no aflojó; porque son muy pocas las cosas que se consiguen en el primer click. Casi nada.

¡Buena semana y a seguir intentando!

MAJO 
PD: Si alguien no sabía porque mi hijo Tomás se llama así...¡Ahora tienen una pista!


viernes, 25 de noviembre de 2011

Buscando un caballo (parado en dos patas)


El Caballo Sforza - Leonardo Da Vinci

Ya lo sé. Soy reiterativa con mi fanatismo por Leonardo. 
Casi monotemática y encima, contagio… Ahora estamos escribiendo con la Lic. Gabriela D’Angelo un próximo post en PP que se llamará  “Yo, Leonardo”. 
A propósito de ese artículo, hace unos días hablaba con el Prof. Pierini sobre mi locura leonardina y él me dijo: “Creo que Leonardo fue el primero en construir la estatua de un caballo parado en dos patas”,  yo agregué: es bastante posible porque Da Vinci trabajó mucho sobre centros de simetría y gravedad y por supuesto, me quedé pensando en incorporar ese dato al post; pero:  ¿Cómo corroborar o refutar ese dicho?  Se imaginan…Buscando en la web

Casi por el capricho de no usar Google, decidí introducir en el Bing los siguientes términos:
 estatua caballo en dos patas da Vinci así nomás, en lenguaje cotidiano, tal cual como las ideas  se presentaron en mi mente.

De inmediato aparecieron  60.300 resultados, es un obviedad decir que uno no puede acceder a todos, por eso atendí solamente a los cinco primeros links:
En este Top Five, aparecieron dos entradas de un sitio llamado nocturnar.com, una del conocido Taringa!, otra de estatuas ecuestres, una de slideshare y finalmente la revista sabias que?
La verdad: nada que me inspirara mucha confianza. De hecho, me ocurrió todo lo contrario ya que asomando junto a la primera entrada se alcanzaba a leer “Leonardo lo quiere hacer encabritado sobre sus dos patas traseras pero abandona ... “

Mmm ahora la duda…¿El primero habrá sido o no Leonardo? Había que refinar la búsqueda; pero ahora era necesario elegir algo más contundente en todo sentido: Un metabuscador, Metacrawler, pues iba a recorrer diferentes buscadores a la vez y por otro lado, no dar por sentado que Leo había logrado hacer primero la dichosa estatua. 
Por eso, los términos ésta vez fueron otros: primera estatua caballo en dos patas
El resultado también fue diferente, al acceder a la primera entrada, ya se esclareció mi misterio, el privilegio había sido de Pietro Tacca y era:

es.wikipedia.org/…Felipe_IV_(Madrid) Found Exclusively On: Google

Dice que: Su última y trabajosa empresa fue el grandioso monumento ecuestre a Felipe IV de España, realizado sobre diseño de Velázquez... Este monumento es la primera estatua ecuestre con el caballo erguido y sostenido sobre las patas traseras. Su desafiante estabilidad fue calculada por Galileo Galilei: el caballo se encabrita, y todo el peso recae sobre las dos patas de atrás y, discretamente, en su cola; una proeza que nunca se había intentado en una figura de escala heroica, con la que Leonardo había soñado. El éxito del proyecto se debe en parte a un truco técnico: se dice que el monumento de bronce es hueco, salvo en la mitad inferior del caballo.

¡Eureka! Acabo de hallar algo más que interesante: Leonardo lo soñó; pero fue otro genio quien hizo su aporte para la resolución: Galileo

Todo un mensaje el que encontré tras esta búsqueda. Siempre es más rico el trabajo en equipos, se suman conocimientos y habilidades, se aprovechan mejor los tiempos y casi… casi podemos decir que se alcanza el éxito. Por eso disfruto trabajar en pareja pedagógica, por eso me está gustando usar metabuscadores. 

Bueno, ya encontramos el caballo; ahora hay que continuar el camino, porque las búsquedas continuaran. A Propósito, comparto con Uds. la actividad en PP que hicimos con la Prof. Andrea Rocca  Buscando al Leonardo del Siglo XXI  Ya ven, definitivamente soy Monotemática; pero ¡Me hago cargo!  

Buen fin de semana largo, nos seguimos leyendo.

 MAJO

domingo, 13 de noviembre de 2011

Un mural dorado para mis Leonardos

Quiero compartir con Uds. mi primera experiencia con un mural interactivo realizado con Glogster
Casi como una cábala, elegí como tema:La razón áurea. Los invito a recorrerlo, clikear, leer, mirar..y luego comentar.Fue necesario omitir la inserción de los videos porque hacía demasiado lenta la carga y el uso.



El Glogster, es una herramienta muy sencilla de usar y con muchisimas posibilidades en el aula. Por si se tientan para hacer uno les dejo un tutorial


¡Qué las musas, mis Leonardos (mi hijo, Da Vinci y Fibonacci) y sobre todo el pentáculo místico me acompañen para que les guste y puedan disfrutarlo! ;)
Buena Semana
MAJO

martes, 8 de noviembre de 2011

Círculos y comunicación (la historia sin fin)


En comunicación siempre anda dando vueltas la idea de circularidad. No huyan despavoridos: no se trata de gente que da vueltas para decir las cosas, y mucho menos se trata de llegar del trabajo, tarde y cansadísima, y que alguien te comunique que hay que dar la vuelta al perro. Se trata por suerte, de algo bastante más simple. El primero en empezar a hablar de esto de la circularidad fue un matemático, Norbert Wiener, quien a partir de datos que obtenía de la biología intentaba aplicarlos al diseño de las máquinas. Si bien en un principio, este interés de la cibernética se centró en el diseño de máquinas, pronto se extendió al funcionamiento humano y social, y con ello a la comunicación.
La cibernética, según Gregory Bateson epistemólogo y cibernetista, es una rama de la matemática que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. Algo así como el circuito que puede seguir el flujo de información y todas las acciones asociadas a él.

La primer idea de circularidad fue la de retroalimentación o feedback, entendida como  un proceso donde parte de los flujos que egresan de un sistema reingresan al mismo. Éste reingreso también llamado bucle,  puede provocar dos consecuencias diferentes: por un lado,  es posible que se produzca una acumulación de efectos, algo así como una bola de nieve,  capaz de terminar con la destrucción del sistema (realimentación positiva) y por otro, esa realimentación puede actuar como un mecanismo regulador,compensador que utiliza la información de salida como indicador del estado del sistema, permitiendo así, corregir las acciones y evitar su desintegración (realimentación negativa).  Esta idea rompe con una noción que estaba fuertemente arraigada y que pensaba al esquema de la comunicación en términos de linealidad. 

La comunicación hasta entonces, era información que pasaba de un emisor a un receptor y punto, era una causalidad de efectos encadenados. Pero a partir de las ideas de Wiener la comunicación va a empezar a verse como una descripción de procesos circulares. Pensemos en un hermoso bucle de retroalimentación: una disposición circular de elementos conectados,cada uno de estos elementos afecta al siguiente, tienen un efecto uno sobre otro hasta llegar al último que, indefectiblemente, vuelve al primero, al que inicio el proceso

Gran hallazgo de la matemática: la comunicación no es lineal sino que es procesual.
Vamos a alejarnos sólo por un momento de la matemática porque existe también otra idea de la circularidad en comunicación. Carlo Guinzburg, un historiador italiano fascinado por los microrrelatos, contó y analizó la historia de un molinero de fines del siglo 16 acusado por la Inquisición. En este texto rescata la circularidad, también entendida como un proceso, en el cual las clases subalternas "revierten" de alguna manera el discurso hegemónico o dominante. Básicamente plantea de qué manera los grupos menos favorecidos en términos de jerarquías, atraviesan la cultura hegemónica con prácticas discursivas propias. Una dialéctica entre la cultura letrada y la cultura oral. Lo que Guinzburg hace es rescatar la capacidad de resistir y resignificar un discurso dominante, con las herramientas que se tienen a mano y como se pueda, pero resistencia al fin. Como ven estamos hablando de un modelo de comunicación cíclica, intempestiva y fluctuante, un modelo de comunicación que deja de ser lineal y verticalista para convertirse en circular y colectiva. Así, las historias no tienen un sentido acabado (el que le darían las clases dominantes) sino que el sentido se lo van a dar todos los elementos intervinientes, incluso los molineros pobres, quienes harán su propia lectura aunque no les guste.
Como las dos autoras de este post somos docentes, no podemos dejar de mencionar lo  interesante que es analizar la presencia de estos lazos de realimentación en la escuela y preguntarnos sobre algunas cosas que  ocurren en las instituciones: ¿Siempre se genera realimentación en la comunicación entre los actores escolares ?   ¿Cómo lograr que los profes y los chicos, sean capaces de registrar la presencia de indicadores y a partir de ellos modificar las actitudes para mejorar el clima institucional, para enseñar/ aprender mejor? ¿Es posible revertir una situación de realimentación positiva, donde los vínculos del aula son adversos,  se acumulan y perjudican cada vez más la relación?
La lista de preguntas podría ser casi infinita; y desde ya decimos que no tenemos las respuestas... por ahora la única afirmación que podemos hacer es que constituir equipos/ parejas pedagógicas basadas en lazos de realimentación negativa es una de las herramientas más adecuadas y poderosas para intervenir exitosamente en los distintos escenarios escolares.Y eso, no es poca cosa.
Pese a venir de ámbitos distintos, hay que reconocer que a la musa matemática Guinzburg le cae simpático y al toro por las astas no le queda más que maravillarse frente al matemático Wiener. Y a ambas, esta idea de historias, relatos y comunicaciones circulares, nos encanta. Y si no: miren esto.

No por nada, la circunferencia es considerada  como un polígono de infinitos lados  y  encima tiene infinitos ejes de simetria; pero en verdad, hablar del infinito amerita un post propio, así que hasta el próximo encuentro PP  ¡Y Esto si que no tiene fin!