Mostrando entradas con la etiqueta conectar-igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conectar-igualdad. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

¿Revolucionamos la educación entre todos?


Como dice el video anterior... el mundo cambió y ya no podemos enseñar/aprender de la misma manera, cómo hacerlo es nuestro principal tema de reflexión en este blog: buscar la construcción del conocimiento, compartiéndolo entre todos. En este momento, la disponibilidad de las herramientas TIC nos permite, entre otras cosas, buscar información y comunicarnos con todo el mundo tanto en forma sincrónica como asincrónica, lo cual contribuye positivamente a acercarnos, alumnos y profesores, estableciendo vínculos y formas de aprendizaje diferentes. El aprendizaje colaborativo es unas  de ellas.

Aprender colaborativamente es una forma de trabajo por la cual los estudiantes trabajan en equipo para resolver una situación o llevar adelante, producir contenidos, llevar adelante un proyecto, donde cada uno funcione como un engranaje de la maquinaria común, mientras que a la vez, se tiene en cuenta la integración, la globalidad y el objetivo general.En este tipo de aprendizaje, los alumnos trabajan en grupos pequeños con una actividad clara y organizada, donde cada uno de los integrantes  puede aportar sus habilidades para mejorar el trabajo de todos, lo cual le permite aprender (de y con) los demás y también desarrollar sus puntos más débiles. Cuando los grupos están motivados con el trabajo,forman verdaderas comunidades de aprendizaje y así, pueden desarrollar una buena comunicación e intercambio, los estudiantes se comprometen con su trabajo y con los demás de una manera que permite se retroalimente el aprendizaje  y así pueden  mejorar individualmente su comprensión  sobre los temas desarrollados, además de evolucionar sobre las habilidades interpersonales que permiten lidiar con los conflictos, competencias muy útiles para la vida laboral.
Para favorecer el aprendizaje colaborativo debemos tener en cuenta algunas cuestiones: primero, que  los alumnos se sientan seguros sobre la actividad a desarrollar; pero también con un cierto desafío para estar motivados a resolverla.  En segundo lugar, el grupo debe ser lo suficientemente pequeño para que todo el mundo puede contribuir y finalmente,  los alumnos deben estar tutoreados por su docente en el camino de aprender a trabajan juntos: a organizarse, definir claramente las tareas que realizará cada uno,a convertirse a veces en aprendices y otras en enseñantes, a respetar la opinión y contribución de todos los miembros, a buscar información y seleccionarla críticamente,  etc. Al respecto, comparto con Uds. esta nota del diario "La Nación" de la edición del 04-05-2013 cuya lectura me parece muy oportuna Una nueva pedagogía para el nuevo mundo
Finalmente, esta semana, mis distintos grupos de alumnos han estado trabajando en grupos (algunos más colaborativamente que otros) y creo que va a ser muy enriquecedor leer y reflexionar acerca de sus comentarios
Me pregunto ¿Piensan que podremos transformar un poco la educación si trabajamos colaborativamente en las instituciones? ¿Qué hace falta?
Muy Buena semana, quedo a la espera de la crónica de sus experiencias colaborativas...
MAJO

domingo, 13 de noviembre de 2011

Un mural dorado para mis Leonardos

Quiero compartir con Uds. mi primera experiencia con un mural interactivo realizado con Glogster
Casi como una cábala, elegí como tema:La razón áurea. Los invito a recorrerlo, clikear, leer, mirar..y luego comentar.Fue necesario omitir la inserción de los videos porque hacía demasiado lenta la carga y el uso.



El Glogster, es una herramienta muy sencilla de usar y con muchisimas posibilidades en el aula. Por si se tientan para hacer uno les dejo un tutorial


¡Qué las musas, mis Leonardos (mi hijo, Da Vinci y Fibonacci) y sobre todo el pentáculo místico me acompañen para que les guste y puedan disfrutarlo! ;)
Buena Semana
MAJO

domingo, 24 de julio de 2011

Musas en la Escuela de Invierno - Enfoque Instrumental


Dr. Luc Trouche - Prof. Mabel Panizza - Dr. Jean Phillippe Drouhard
Conferencia de Cierre de la EDI 2011 - UNSAM

Los días 21, 22 y 23 de Julio del 2011 se desarrollaron los encuentros de la Escuela de Invierno de Didáctica de la Matemática en el Campus de la UNSAM. 
Para este encuentro la propuesta fue pensar acerca de la incorporación de herramientas informáticas a la enseñanza de la Matemática, en el marco de la aplicación del programa Conectar-Igualdad y conocer los diferentes aportes a la Didáctica de la Matemática producidos en Francia: El Enfoque instrumental, presentado por el Dr. Trouche y  la Epistemografía como modelo de organización de los conocimientos, presentado por el Dr. Drouhard.
Luego de la actividad intensa desarrollada en esas Jornadas, quedan muchas cosas para pensar. 

En este primer post, comparto con Uds. algunas de mis notas sobre el Enfoque Instrumental:

  • Un artefacto instrumenta al sujeto, pre-estructura, relativamente, su actividad, e influye en los esquemas  que va a construir.
  • Hablar de instrumento, es hablar de la apropiación personal de una persona con ese artefacto.
  • A la hora de pensar en la inclusión de un instrumento -Instrumentación- es necesario analizar el potencial y las limitaciones de los artefactos y considerarla necesidad de una "transposición informática"
  • La instrumentalización es un proceso de personalización de los artefactos, por ejemplo: la modificación de la barra de menús. Puede considerarse como una contribución del usuario al proceso mismo de diseño del instrumento.
  • Es necesario pensar en una Orquestación instrumental, gestión didáctica de los artefactos puestos a disposición en relación con los objetivos didácticos, teniendo en cuenta tanto las características de los artefactos como la de los aspectos matemáticos a involucrar.
  •  Estos procesos de Instrumentación e Instrumentalización que se dan entre los participantes de la clase y los artefactos, nos proponen repensar en forma permanente el Medio Didáctico.
  • Genésis documental: los recursos 
  • dan lugar, en el transcurso de una 
  • actividad y una vez finalizada, a un d
  • ocumento que registra la experiencia y permite una evaluación posterior de la misma.
  • Es más importante pensar en los recursos, y que aportaran a la situación didáctica antes que en la tecnología en sí misma.
  • Considerar el trabajo colectivo de  los profesores, el juego entre una comunidad de práctica Wenger1998 y un grupo para compartir  recursos. Un modelo ideal para utilizar los recursos que nos proporciona la Web 2.0 (lista de difusión, sitios de puesta en común,etc) y favorecer el aprendizaje colaborativo




Así como también el sitio recomendado por el Dr. Trouche Sesamath

¡Me encantaría que otras personas que han asistido dejen sus comentarios, para enriquecer este post! porque como dijo Luc son tiempos en los que hay que colaborar, entrenarse y comunicarse porque la verificación debe ser colectiva

Próximamente, les comentaré las Conferencias del Dr. Drouhard

sábado, 23 de julio de 2011

Es hora de pensar en Geogebra

El Geogebra es un potente software libre que encontramos cargado en las netsbooks del programa Conectar-Igualdad. Este programa está escrito en Java, lo cual lo hace accesible a múltiples plataformas. Es básicamente un "procesador geométrico" y un "procesador algebraico", es decir, un compendio de matemática con software interactivo que reúne geometría, álgebra y cálculo y nos permite resolver en forma sencilla problemas matemáticos (inclusos físicos) complejos.
Como recurso instrumental utilizado en el aula, junto a un buen plan de clase, permite un aprendizaje autónomo del alumno comprometiéndolo activamente en su propio aprendizaje. Además permite al docente diseñar situaciones didácticas en las cuales a partir de la acción los estudiantes puedan  construir los marcos teóricos involucrados. Es importante señalar que es versátil, y de fácil manejo.
Obviamente, tenemos que ir pensando en utilizar Geogebra , por eso comparto con Uds. un tutorial inicial


y una experiencia del Profesor Mariano Real Perez Geometría dinámica
 En la sección de actividades, encontraran links con actividades.


viernes, 8 de julio de 2011

De Vínculos e hipervínculos II: Mi gatita China

Siempre atenta y participativa. Es una de las primeras manos que se levantan para preguntar o para contestar. Por eso, una vez le dije que parecía el gato chino de la suerte y le gustó el apodo, aunque en el aula no se hace mención al tema.

Desde hace dos semanas, parejas de chicos de segundo año están haciendo un trabajo opcional de investigación sobre números primos. El primero con las netbooks, el primero en que un  profe les habilita un mail para consultas. Muy pocos respondieron mi primer mensaje para confirmar la recepción de las consignas. Algunos con simples Ok, otros se animaron más y empezaron a hacer preguntas, aunque pedían disculpas por molestar..
Ya falta muy poco para la entrega, se aceleran las dudas y hay más confianza también. Por eso, ella no firma con su nombre sino como tu gata china.

Ultimamente tengo días muy preguntones, por eso hoy quien levanta la mano y hace las preguntas soy yo y quien responde es ella, la gata china.

El tema: ¿Cómo es hacer un trabajo con esta modalidad?

Mis preguntas:¿A vos te parece útil este tipo de trabajo? ¿Cómo te sentís con estas tutorías virtuales? ¿Aprendes más, menos o igual que en una clase? ¿Porque?

Sus respuestas:" no se si tiene que ver con aprender mas o menos en la clase, sino que en el momento que tenes la duda podes escribirla y mandarla, y no tener que acordartela exactamente para la siguiente clase, en el momento de tener que acordarse se pierden cosas, como por ejemplo que hiciste para que te aparesca esa duda, ademas vos nos contestas en el fin de semana y podemos resolver las cosas mas rapido. no se si se aprende mas, no es lo  mismo a que expliques las cosas en vivo y en directo, pero este metodo se agrega a las clases "comunes" entonses sirve mas.esta bueno este tipo de busqedas, algunas cosas entendemos mas porque son tan importantes como el tema de los numeros primos, ademas , tal vez, en medio de la busqueda encontras un tema que te interesa y que disfrutas en buscar, no se..ah y "sola" respecto a vos no me siento ya que sos majo a full time, jjaja "
Yo entendí bastante. Entendí que están pasando más cosas de las que esperaba, que estamos todos más cerca, entendí mejor esto del modelo 1:1 y del 2.0 y sobre todo,comprendí porque tengo que seguir trabajando con el blog y la wiki. 
Entendí. Aunque después, seguro le voy a hacer más preguntas...

sábado, 2 de julio de 2011

De Vínculos e hipervínculos I

Un día llegaron.
Desde noviembre, la pregunta diaria de todos los chicos era: ¿Esta semana van a llegar  las netbooks?, finalmente el 28 de Abril del 2011 llegaron las compus a la EEM N° 3 DE 7, después de tanta espera.
Miren nuestras caras…y la organización del primer proyecto colaborativo…subirlas dos pisos por escalera Fotos
Algo tan esperado, desata muchas sensaciones. Los chicos, superfelices cuando les entregaban sus cajitas azules, mientras los profes mirábamos de lejos todo el asunto, pues no habíamos sido favorecidos con “el regalo”. Para ellos conectar-igualdad; para nosotros conectar-desigualdad. Algunos docentes ya tenían miles ideas y proyectos, llenos de ansiedad por saber como dar clase en ese nuevo entorno, otros enojados y casi con resentimiento porque para los profesores no había compus, decían: “hasta que yo no tenga la mía, no las vamos a usar; porque se van a distraer y a poner a jugar”

El día después.
Después de 21 años de dar clase, al entrar en el aula ese 29 de Abril, me dí cuenta que estaba parada exactamente en el lugar opuesto, al que debía estar. Los chicos me miraban extrañados y la primera pregunta fue porque yo no tenía net, espontáneamente me ofrecieron las suyas, para subsanar el asunto. Así fue como yo me vi parada, sin nada, en el lugar más inoportuno..y me reí. Me reí de mi misma, y supongo que también de los nervios al advertir la llegada de un tsunami pedagógico a mi vida.
¿Qué hicimos esa clase? Preguntarnos y buscar, reconocer las compus y compartir lo que íbamos descubriendo. Apenas pude, comenté esta experiencia con mis alumnos del profesorado, quizás como necesitando ponerlos en alerta para que se preparen ante la llegada de la gran ola.
Al día siguiente leí una nota escrita por mi compañera la Lic. Gabriela D’Angelo en su Facebook sobre su experiencia del día http://eltoroporlasastas.wordpress.com/ (¡Gracias por subirla al blog!) y me dí cuenta que a todos nos estaban sucediendo cosas parecidas. Así, algunos profes empezamos a buscar juntos formas para surfear el tsunami netbookiano. Los coordinadores de área, nos reunimos a diseñar estrategias comunes, algunos colegas nos nucleamos alrededor de una capacitación y empezamos a tejer juntos esta trama digital.

Dos meses más tarde.
El tiempo es veloz, hoy las nets ya están casi naturalizadas como parte de nuestra escenografía y coreografía escolar, por eso ahora surgen otras cuestiones para pensar y resolver. El miércoles pasado, los profesores debatimos fuerte acerca de los cambios en las tareas y en los tiempos que nos implica el uso de este nuevo recurso. Se habló casi de una antagonía entre los vínculos fuertes (los del mundo real) y los vínculos “débiles” virtuales, cuestionando a estos últimos por su invasión sobre la vida y los tiempos privados, donde varios señalaron que nada sustituye la presencia de un profesor al lado de un alumno a la hora de enseñar…
Me quedé reflexionando mucho sobre esa charla y como estaba leyendo a Mark Granovetter-La-fuerza-de-los-vinculos-debiles ,compartí con Uds. mi inquietud Vía foro y tweeter.

Y se vino el debate.
Todos estamos de acuerdo en que la sociedad del conocimiento nos enfrentó  a un cambio en el paradigma de enseñanza, incluso hablamos de una convergencia tecnológica que posibilita la coexistencia de diferentes tecnologías. Entonces ¿Por qué no aceptar que las Tics habilitan la existencia de una transformación en los vínculos sociales? Así como coexisten las netbooks con las tizas…puede haber convergencia en los vínculos, una suerte de “hipervínculos” que nos permitan acercarnos más, de una manera diferente. Ya sea en forma real o virtual, tanto con nuestros colegas, como con los estudiantes, que nos permitan congregarnos a través de nuestros gustos o disgustos, miedos o intereses, rompiendo con los tiempos y espacios académicos tradicionales.
Creo que estos nuevos vínculos, no solo favorecen las prácticas colaborativas y el pensamiento crítico sino que además son un importante respaldo a la hora de construir el conocimiento mediante la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje.
En estos links pueden acceder a publicaciones de Rosa María Torres quien ha desarrollado extensamente este concepto.

Esto recién empieza.
Hace años yo decía en mis clases “El todo es más que la suma de las partes”, creo que ahora se nota más. Hoy Uds. además de leer esta historia, pueden ver las fotos de mi escuela, lo que escribió mi compañera, acceder a los  materiales que me interesan leer, pueden sugerirme cosas y plantear ideas y preguntas para seguir pensando.

Para mí es claro que estas TiCs permiten ampliar y potenciar los vínculos existentes entre profesores, alumnos y el conocimiento. Esto no va en desmedro de la presencia del profesor en el aula, sino por el contrario, la refuerza. Estos vínculos personales se proyectan, y se alimentan en el ciberespacio.
Estoy guiando online la investigación sobre Historia de la matemática, de un grupo de chicos de 2° año quienes a través de sus mails dicen:

“si no te molesta entonces te preguntamos más jajaj,  por ahora estamos bien igual, si necesitamos algo te mandamos un mail y te entretenemos el viaje un poquito más!! Beso. Bian”

“hola majo! wow que rápido que contestaste, majo full time, gracias estamos bien orientadas?….besos agus y pau”

Es fuerte. Hasta hace un tiempo era impensado, hoy es posible. Para mí, está muy bueno.
¿Uds. que dicen? Esto recién empieza,proximamente se viene el post II de esta saga ¿Me ayudan?

Saludos a todos