A medida que uno recorre la obra de Gaudí, es mayor el reconocimiento para la genialidad de este arquitecto. Su impresionante creatividad tridimensional, fruto de una inteligencia espacial descomunal, se perfecciona al aplicar un análisis geométrico muy profundo, creo que sin precedentes en el mundo de la arquitectura.
Sus edificios parecen salidos de un sueño, con mezclas únicas de colores y formas...tan irreales, tan mágicas. Por eso, mejor veamos algo de su magia..
Después de ver todas estas bellezas, es posible que se nos ocurran cientos de actividades de Geometría para trabajar con nuestros alumnos: desde teselados a Geometría en el espacio...pero todavía hay mucho más.
En una entrevista realizada en el 2009 por José Ángel Maros, Claudi Alsina comentó:
"El número secreto del templo de la Sagrada Familia de Gaudí es el 12. Todas las proporciones de los elementos constructivos involucran a los divisores de 12, un guarismo que permite una factorización muy rica y su división en mitades y terceras partes. La explicación filosófica de por qué lo usó es que 12 es el número de los apóstoles de Jesucristo. Además, Gaudí era un gran geómetra. Es un fenómeno que estoy comprobando, porque colaboro en un estudio sobre la forma exacta que deberán tener los pináculos de las torres del templo que faltan por construir."
Para seguir aprendiendo, les dejo el link de un trabajo de nuestro maravilloso amigo Claudí: Geometría Gaudiana
Finalmente, podemos aprovechar a recorrer el Park Guell, sin salir de casa (sobre todo hoy con semejante tormenta sobre Bs.As) visitando este sitio: park-guell
¡Que tengan una muy buena semana y como siempre, espero sus comentarios!
¿Cómo es eso que 1:1 no es 1? jajaja Veamos un poco....
Un modelo 1:1 es, en primer lugar, una estrategia de inclusión de tecnología en la escuela, que tiene como condición necesaria la distribución masiva de computadoras portátiles para cada alumno, en forma individual, y el poner a disposición equipos para los docentes. Estos equipos portátiles, entregados a cada persona, proporcionan a todos un acceso constante e ilimitado a la tecnología, compartiendo un software y hardware común, lo cual facilita la colaboración y su integración en red. Redes que se constituyen como enormes comunidades de aprendizaje (Díaz y Morfín, 2003), en las que las antiguas jerarquías se borronean y reconstruyen todo el tiempo, donde los actores toman diferentes roles, a la vez que comparten lo que saben y conocen con los demás. Enormes Redes que auspician oportunidades ampliadas para todos y una inclusión plena al conocimiento.
Si bien el docente, en la red constituye un nodo como cualquier otro, tiene ciertas responsabilidades, por ejemplo: asegurar la igualdad del acceso a las herramientas, trabajar en la orientación del proceso, organizar actividades de calidad, etc. lo cual requiere tanto de una capacitación y una motivación previa, como de una asistencia continua durante el proceso de implementación. Es indiscutible la enorme importancia del profesor y su capacitación, ya que es el garante de la real igualdad en el acceso al conocimiento y conductor del proceso de construcción activa del aprendizaje.
Creo que la inclusión de TIC y de la modalidad 1:1, y su cambio en las prácticas áulicas, deberá acentuar el desarrollo de habilidades para consumir, compartir y producir información, conocimientos y habilidades. Se trata de actuar en un mundo donde el conocimiento se complejiza constantemente en cantidad y profundidad, en que los saberes se transforman, en que el cambio acelerado es el ritmo habitual y en el que el conocimiento está organizado en redes, que debemos integrar, como describíamos anteriormente. Donde es inútil memorizar información: Ahora la información se busca, se encuentra, se resignifica y utiliza de un modo creativo para resolver problemas, buscando alcanzar nuevas soluciones, lo cual hace a la enseñanza de la matemática un espacio sumamente próspero para esta nueva incorporación.
Sabemos que la inclusión de tecnologías en la práctica educativa, no siempre es sencilla y menos aún, uniforme. Que si bien algunos reciben estas propuestas con entusiasmo, otros tienen recelos y temores. Lo innegable es, que en todos los casos, la inclusión de equipamiento produce cambios en la dinámica de trabajo, modifica tiempos, espacios, y distribución de contenidos. Aunque algunas veces, esos cambios se licuen y la tecnología solo sea parte del paisaje de la escuela, sin generar mayores cambios en las prácticas.
Anoche, hablábamos de esto con mis alumnos del profesorado ,y pensábamos: ¿Qué hacer para evitar esa situación de apatía ante los cambios? En principio yo les sugería que aprovechen estos tiempos y formen su perfil docente directamente incorporando estas nuevas prácticas, con toda la complejidad que implica no haber pasado la experiencia como alumnos. Les decía que deben formarse para un cambio de paradigma, utilizando una frase de Claudí Alsina: "Mis sueños de hoy, son sus logros del mañana".
Yo creo que deberíamos invocar nuevamente a nuestras musas para que nos animen a dar ese primer paso hacia el cambio, a intentar nuestra primera actividad con las NETs en el aula, y ver lo positivo de ese aporte, así nos iremos animando unos a otros a ingresar en este nuevo ámbito del diseño didáctico y hallaremos nuevas ideas y oportunidades que nos permitan diseñar procesos de aprendizaje más exitosos para nuestros alumnos y con eso...¡muchos sueños cumplidos, mañana!
Buenos días a todos! ( Sobre todo a mi par de seguidoras, Diana y Celia) Hoy les acerco la experiencia blogger de la Prof. Beatriz Bianconi, cuyo blog fue finalista del concurso "El blog en el aula" Intel 2010. Para que lo visiten, Aquí está el link:
En este espacio encontramos variedad de recursos, tanto para la Escuela Media como para primaria. Parte del material lo podemos utilizar accediendo directamente con nuestros alumnos, mientras que otro puede servir como fuente de inspiración para diseñar nuevas actividades a realizar en el aula. A modo de ejemplo autorreferencial: les cuento que acceder a la parte de Fotografías...fue la chispa que me infundió ánimo para iniciar un pequeño proyecto con mis alumnos de segundo año. Espero que muy pronto podamos compartir los resultados con Uds.
Además, encontramos una "musa matemática" común, Claudi Alsina, que nos dice desde el blog: “Enseñar y aprender Matemáticas puede y debe ser una experiencia feliz. Curiosamente casi nunca se cita a la felicidad dentro de los objetivos educativos pero es bastante evidente que sólo podremos hablar de una labor docente bien hecha cuando todos alcancemos un grado de felicidad satisfactorio."
¿No les parece una buena frase para que nos aliente en estos tiempos de diagnósticos y planificaciones? ¿Cómo nos podemos inspirar para que la experiencia de enseñar-aprender en el 2011 sea más feliz para todos? Quizás, compartiendo ideas, recursos virtuales y permitiendo que sean las "musas bloggeras" quienes viajando de un aula a otra nos aconsejen para encontrar una ruta más creativa, en este nuevo año.
Que tengan muy buena semana, nos seguimos leyendo!!
Claudí Alsina Catalá es un profesor de la Universidad Politécnica de la Catalunya, muy conocido. Leyendo su material, encontré esta idea para compatir con ustedes: las Musas Matemáticas.
Dice Alsina: “La mitología griega inventó musas especializadas en aportar creatividad a los diversos oficios…..; pero los matemáticos, al revés de los artistas o escritores, no acostumbran a mencionar las musas. Al menos con fines docentes, sería interesante descubrir quienes podrían ser “las musas matemáticas”. Está claro que si ellas no están en clase, podrían cundir la monotonía, la falta de interés, la falta de motivación o el aburrimiento”
Ahora bien ¿Existen o no las musas matemáticas?
Para la Mitología Griega, Urania era la musa de la astronomía y la poesía didáctica. A sus pies, yacían varios instrumentos matemáticos, lo que nos hace pensar que ella es nuestra musa; Sin embargo, Claudi dice: “Las musas matemáticas existen y las hay de tres tipos: las musas referenciales, las musas acorporales y las musas corporales."; pero ¿Quiénes seran esas musas?
Las musas referenciales son las personas que nos legaron valores, ideas, obras y actitudes.Para mí: mi adorado abuelo Enrique, mis maestros y mis colegas-amigos, que desde hace 20 años, me enseñan día a día el oficio.
Las musas acorporales son las horas de trabajo, la dedicación, el gusto por el estudio, el ánimo, el compromiso y el interés por ir descubriendo el mundo de la matemática.
Y las musas corporales… ¿Existirán?
Bueno, todos sabemos que no van a llover musas del cielo; pero ¿Quienes son las musas inspiradoras de una clase? ¿Quién le pone el cuerpo a la inspiración de una clase? SI....suponen bien, somos nosotros, los PROFES!
Aunque parezca extraño esa es nuestra misión, ser “musas de los alumnos” motivando y generando un ambiente creativo para el aprendizaje de nuestros alumnos.
Por eso, mientras pensaba alguna idea para crear este blog, invoque a mis musas...y les pedí que se acerquen aquí, para inspirarnos didácticamente y poder crear mejores clases!!
Bienvenidos a este espacio...de musas y de números.
Soy María José Presa, "la musa matemática" que intenta inspirar a los chicos de "latresdelsiete"