Mostrando entradas con la etiqueta PLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLE. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013

Crear, compartir, aprender...entre todos


Rosa(@rosaescayola) y yo no nos conocemos personalmente. Nos contactamos a través de un curso virtual del CITEP allá por el 2011, y desde ese momento nos leemos bastante seguido a través de nuestras cuentas de twitter. Las dos somos profes de matemática y nos gusta trabajar con tecnología en el aula; pero por sobre todo nos une, que ambas compartimos los materiales sobre educación y matemática que nos parecen interesantes a través de nuestras cuentas en redes sociales. De esta manera, llega a mis manos una entrevista que Rosa ha realizado a Pablo Coll como trabajo para su maestría y que hoy comparto con Uds. 

Tal vez alguno de Uds. ya conoce al Dr. Coll, por el programa "Alterados por Pi" y como hemos podido ver, muchos de los temas que menciona, son los que nos convocan al intercambio durante las clases de los lunes (que continúan toda la semana): el uso crítico de tecnología en el aula, la motivación y el trabajo en equipo, la importancia de un aprendizaje activo y situado, la exploración y formulación de conjeturas, la resolución de problemas... pero más allá de todo eso, en esta ocasión quiero detenerme y destacar la importancia de establecer vínculos y de esta manera, redes con otros. 
Me parece clave, compartir con otros el material que se va encontrando, creando y recreando... formando así, verdaderas comunidades de aprendizaje. Comunidades constituídas por grupos de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes.... mejor lo pongo en palabras de Rosa María Torres, una especialista en el tema: "una comunidad de aprendizaje la conforman todas aquellas personas, instituciones u organizaciones involucradas en actividades de aprendizaje, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, y más allá del llamado "sector educativo". Un aula o una institución escolar pueden transformarse en comunidades de aprendizaje, en las que educandos y educadores aprendan juntos y unos de otros, y el aprendizaje sea puesto en el centro". 
Las comunidades de aprendizaje son un concepto muy interesante y amplio para reflexionar, pues habilitan la posibilidad de un aprendizaje mucho más amplio que el escolar,  la constitución de nuevos ambientes de aprendizaje donde se conforman verdaderas redes de innovación, espacios donde conviven y se realimentan aprendizajes formales e informales, con una multiplicidad de vías por las cuales es posible aprender en todo momento y lugar, facilitando un aprendizaje ubicuo y permanente. 
De esta manera cada uno de nosotros irá buscando, sumando nuevas personas de quien aprender y que a la vez, nos ayuden a enseñar, conformando un espacio propio y personal de aprendizaje (PLE) sobre lo cual hablaremos próximamente.
Finalmente, hace tiempo escribí el siguiente post sobre el rol docente y el diseño didáctico en tiempos de la conectividad , sobre las decisiones curriculares, didácticas y tecnológicas que debemos tomar los profesores y cómo hacerlo. Ese será nuestro tema, a partir de esta semana...pero antes de despedirme, me gustaría que:

Cada uno de ustedes comparta algo que crea de utilidad para este grupo de lectores interesados en la matemática y la educación, nos cuente de quien lo aprendió y como fue esa experiencia.

¡Espero muy pronto esos comentarios y les deseo una hermosa semana a todos!
MAJO

sábado, 14 de abril de 2012

Mención en los premios Liebster

Musas matemáticas... nació hace apenas un año, en el marco de una capacitación sobre Estrategias Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. La  principal motivación fue utilizarlo como apoyo en las clases de Didáctica del profesorado y como referencia para los chicos de "la tres del siete", la escuela media donde dicto clases de matemática; pero con el paso del tiempo Musas fue constituyéndose como mi espacio personal de reflexión y divulgación sobre la educación y enseñanza de la matemática. Mediante el uso de distintas herramientas,como el Twitter, el blog fue divulgándose.. Así, mis musas viajaron por América, y hasta llegaron a cruzar el océano donde comenzaron a relacionarse activamente con otros profes bloggeros. Ayer recibí la alegría de estar mencionada para el premio Liebster gracias a Ana de la Fuente, una profe de matemática que anima la web desde Ciudad Rodrigo en Castilla-León,España.

"Los Premios Liebster (en alemán "favorito") son una interesante iniciativa destinada a promocionar "pequeños blogs", en cuanto al número de visitas, a través de una cadena de premios simbólicos que los propios bloggers otorgan.La idea de estas menciones es llamar la atención sobre blogs interesantes que no tienen,a veces, mucha repercusión y pasan desapercibidos para el gran público. La forma de hacerlo es muy curiosa ya que quienes reciben una mención deben realizar una tarea: Es decir, cada blogger que recibe el premio en reconocimiento a su blog, debe, a su vez, otorgar un nombramiento igual a otros 5 blogs de su elección. Sólo se deben cumplir unas simples normas:
  • Copiar y pegar el premio en el blog enlazándolo con el blogger que se lo ha otorgado.
  • Premiar a tus 5 blogs favoritos con la condición de que tengan menos de 200 seguidores y dejarles un comentario en sus entradas para notificarles que han ganado el premio.
  • Confiar en que continúen la cadena premiando a su vez a sus 5 blogs preferidos".
Por eso, les cuento quienes son mis favoritos mencionados:
  • Las netsbooks no muerden.. es el blog de Ricardo Leithner, un profe que  se dedica a la informática y la comunicación, y que siempre encuentra una forma crítica y atractiva de mostrarnos los temas que andan circulando por los patios y pasillos de las escuelas de la Ciudad de Bs. As. Además, es un colaborador virtual atento, que sugiere y ayuda a quien lo necesite...casi un super heroe-tic :)
  • El toro por las astas.. es el blog de la Lic. Gabriela D'Angelo, una profe  multipropósito, especializada en comunicación, cultura y medios. Inmersa en el sistema educativo de la ciudad y harta de los discursos y las vueltas que se dan en educación, toma los asuntos en sus manos: los analiza y se posiciona con una claridad (y un humor) envidiable.Pareja Pedagógica autoconvocada de esta musa, baja del Olimpo de la Paternal para escribir como una diosa.
  • MATEMA-TIZAS.. es el blog de Arnaldo Tacacho Genkin un maestro y profe de matemática argentino de amplia trayectoria, hoy jubilado. Escribe este blog sobre la enseñanza de la matemática en la escuela real, con muchas actividades para la escuela primaria.
  • Tecla i guix... es el blog de Anna una maestra catalana con toda la onda! Totalmente convencida que hacer docencia en esta época Tic, nos permite reflexionar y ver mejor las falencias del sistema escolar.Muy comprometida con la enseñanza propone trabajar en conjunto para mejorar las cosas.Sus energizantes tweets cruzan el océano varias veces por día, para mostrarnos que cuando pensamos igual, todos estamos muy cerca.
  • El taller 2.0 :educación, Tic y otros asuntos... Es el blog de Sandro Maccarrone, profesor catalán de matemática y física, hacedor de contenidos digitales. Comenta y recopila actividades, propuestas, congresos, entrevistas y varias cositas más. 
Espero que visiten los blogs favoritos que comparto hoy con Uds.y aprendan disfrutando de ese paseo bloggero, porque aprender es compartir!!
Un beso enorme y lindo fin de semana
MAJO


domingo, 11 de marzo de 2012

A desaprender y aprender de nuevo

        Los analfabetos del  siglo XXI no serán los que no sepan leer  y escribir,
                sino los que no sepan aprender, desaprender y aprender de nuevo. 
                                                                                     Alvin  Toffler


En el camino a MontJuic, Barcelona


Según un dicho popular: todos los días se aprende algo nuevo; pero ¿Qué hacemos con lo que hemos aprendido antes? ¿Lo borramos de un plumazo, lo reciclamos o lo seguimos usando por costumbre y esquivamos aplicar lo nuevo, postergándolo a un "más adelante" que no llegará jamás?


Hoy me desperté pensando como deshacerme de ciertos hábitos aprendidos, y por supuesto, extrapolé mi análisis con rumbo educativo. Está fuera de discusión que hoy no podemos enseñar como nosotros mismos hemos aprendido; pero...
¿Cómo podemos hacer los profes para desaprender prácticas de enseñanza que tenemos incorporadas desde el inicio de nuestra historia académica?
¿Es posible que los alumnos puedan desaprender ciertos esquemas escolares que les han servido en algún momento e incorporen nuevas formas?
¿La Comunidad educativa puede desprenderse de los roles y actividades históricamente asignadas a cada uno, y aceptar esos cambios o van a abocarse únicamente a la resistencia y oposición?
Desde ya, no tengo respuestas definitivas; pero soy una optimista en ciertos aspectos y creo que ,en alguna medida, todo cambio es posible si tenemos una misma imagen-objetivo, para el caso: enseñar-aprender mejor.
Para empezar, se me ocurre, la necesidad de una reflexión conjunta entre todos los actores para modificar lo que pasa en el aula y en la escuela, y de esta manera, generar nuevos compromisos. Creo que es más útil canalizar nuestro esfuerzo en desprendernos y resignificar ciertas prácticas naturalizadas propias de un sistema educativo caduco y obsoleto, que tratar de sostenerlas solo porque han sido institucionalizadas. Hay que poder repensar y elegir que cosas siguen teniendo vigencia y cuales son totalmente inadecuadas en este nuevo escenario. 
Esa es mi propuesta para el 2012. Acción, Reflexión y Acción, en el cambio. Para motivarnos, comparto con Uds. una breve recopilación de charlas de Alvin Toffler 


Ya lo sabíamos, no solo se enseña y aprende dentro de la escuela; pero como invitar al aula (y organizar) todos esos saberes de la comunidad. Por suerte, desde hace un tiempo,  disponemos de una cantidad impresionante de recursos y redes que nos permiten conformar nuestro propio PLE y además, llevar adelante un Aprendizaje colaborativo. Ahora la cuestión, es animarse a empezar.
Quizás un pequeño gran paso, sea desprendernos de nuestros miedos y antiguos esquemas super-probados. Debemos animarnos a adoptar nuevas "costumbres pedagógicas", de a poco y reflexionar acerca de que nos va pasando a nosotros como profes y sobre todo que les sucede a los chicos. Humildemente, sugiero empezar a pensar y escribir proyectos e invitar a los colegas de diferentes asignaturas a participar, propiciar las clases en parejas pedagógicas, producir rupturas en el tiempo de clase incorporando el uso de las Tics y sobre todo comenzar a seguir a través de Twitter, Google+  y Facebook gente interesante que nos realimente con propuestas innovadoras y sobre todo, hacer participar a los alumnos en la propuesta de nuevos proyectos para el año. Por eso, los invito a todos a pensar y trabajar juntos y por supuesto "Se escuchan propuestas".  
Ahora si,  ¡Bienvenido Ciclo Lectivo 2012!  Buena semana a todos, cariños
MAJO