Rosa(@rosaescayola) y yo no nos conocemos personalmente. Nos contactamos a través de un curso virtual del CITEP allá por el 2011, y desde ese momento nos leemos bastante seguido a través de nuestras cuentas de twitter. Las dos somos profes de matemática y nos gusta trabajar con tecnología en el aula; pero por sobre todo nos une, que ambas compartimos los materiales sobre educación y matemática que nos parecen interesantes a través de nuestras cuentas en redes sociales. De esta manera, llega a mis manos una entrevista que Rosa ha realizado a Pablo Coll como trabajo para su maestría y que hoy comparto con Uds.
Tal vez alguno de Uds. ya conoce al Dr. Coll, por el programa "Alterados por Pi" y como hemos podido ver, muchos de los temas que menciona, son los que nos convocan al intercambio durante las clases de los lunes (que continúan toda la semana): el uso crítico de tecnología en el aula, la motivación y el trabajo en equipo, la importancia de un aprendizaje activo y situado, la exploración y formulación de conjeturas, la resolución de problemas... pero más allá de todo eso, en esta ocasión quiero detenerme y destacar la importancia de establecer vínculos y de esta manera, redes con otros.
Me parece clave, compartir con otros el material que se va encontrando, creando y recreando... formando así, verdaderas comunidades de aprendizaje. Comunidades constituídas por grupos de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes.... mejor lo pongo en palabras de Rosa María Torres, una especialista en el tema: "una comunidad de aprendizaje la conforman todas aquellas personas, instituciones u organizaciones involucradas en actividades de aprendizaje, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, y más allá del llamado "sector educativo". Un aula o una institución escolar pueden transformarse en comunidades de aprendizaje, en las que educandos y educadores aprendan juntos y unos de otros, y el aprendizaje sea puesto en el centro".
Las comunidades de aprendizaje son un concepto muy interesante y amplio para reflexionar, pues habilitan la posibilidad de un aprendizaje mucho más amplio que el escolar, la constitución de nuevos ambientes de aprendizaje donde se conforman verdaderas redes de innovación, espacios donde conviven y se realimentan aprendizajes formales e informales, con una multiplicidad de vías por las cuales es posible aprender en todo momento y lugar, facilitando un aprendizaje ubicuo y permanente.
De esta manera cada uno de nosotros irá buscando, sumando nuevas personas de quien aprender y que a la vez, nos ayuden a enseñar, conformando un espacio propio y personal de aprendizaje (PLE) sobre lo cual hablaremos próximamente.
Finalmente, hace tiempo escribí el siguiente post sobre el rol docente y el diseño didáctico en tiempos de la conectividad , sobre las decisiones curriculares, didácticas y tecnológicas que debemos tomar los profesores y cómo hacerlo. Ese será nuestro tema, a partir de esta semana...pero antes de despedirme, me gustaría que:
Cada uno de ustedes comparta algo que crea de utilidad para este grupo de lectores interesados en la matemática y la educación, nos cuente de quien lo aprendió y como fue esa experiencia.
¡Espero muy pronto esos comentarios y les deseo una hermosa semana a todos!
MAJO