Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Hay una sola manera de enseñar?



Pensar que nada está hecho mientras quede algo por hacer. Marcus Annaeus Lucanus

Parecería que nos acostumbramos a aprender de una cierta manera y luego pasamos a enseñar reproduciéndola… Los invito a ver el siguiente video sobre una experiencia diferente de enseñanza de la matemática en la Universidad de La Plata. Debajo hay un cuestionario con "Multiple Choice" que pueden contestar para luego opinar acerca de esta propuesta de enseñanza universitaria.
Ustedes saben que no soy muy amiga de los cuestionarios cerrados, y menos de aplicarlos sobren temas que admiten diferentes miradas y son tan propicios para el intercambio de opiniones; pero me pareció interesante en este post utilizar la herramienta ESL Video porque permite acompañar a la visualización de un video de un cuestionario, lo cual convoca a una mirada más activa, y  además en nuestro caso, nos permite utilizarlo como disparador del debate acerca de las respuestas únicas a la hora de enseñar.
ESL Video es un recurso TIC gratuito que encontramos en la web y puede ser útil cuando trabajamos videos con los alumnos, ya que nos permite a través de preguntas, chequear la comprensión. Además, podemos pedirles que ellos creen sus propios cuestionarios luego de un video dado, o que propongan videos que se ajusten a los contenidos trabajados y luego realicen un intercambio de preguntas y respuestas con sus compañeros.
En definitiva, lo importante, ya no es el recurso; sino que reflexionemos sobre nuestra propia práctica docente y que evitemos reproducir el modelo de clase tradicional que tenemos tan naturalizado, dando lugar a una participación mucho más activa y reflexiva de parte de los chicos.
Como siempre, los invitos a dejar sus opiniones.
Linda Semana a todos!!!
MAJO




lunes, 26 de noviembre de 2012

¡Problema de Historieta!

Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero hay una pizca de descubrimiento en la solución de cualquier problema. Tu problema puede ser modesto, pero si es un reto a tu curiosidad y trae a juego tus facultades inventivas, y si lo resuelves por tus propios métodos, puedes experimentar la tensión y disfrutar del triunfo del descubrimiento.   George Pólya
        


¿Pudieron ayudar al pequeño Fibonacci a resolver este problema? ¡Espero que sí!
 Ahora pensemos un poquito:

¿Para Uds. fue complicado resolver la situación?¿Porqué?
¿Para quienes podría ser representar un problema?
¿Qué contenidos previos debían tener los alumnos para poder resolverlo? ¿Qué piensan que aprendieron los chicos durante la resolución? 
¿Qué aportes proporciona la presentación de problemas mediante estos recursos animados? 

Como siempre, me encanta leer sus comentarios. Los invito a pasar por  Tic y algo más..
Saludos y linda semana!
 MAJO

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Qué traemos en el portafolios?


Para los estudiantes de mi generación y varias anteriores, este portafolios era el clásico. Todos los alumnos en la escuela lo tenían... y yo a mis seis años, me preguntaba ¿Qué se llevaría al cole ahí adentro? ¿Qué cosas viajaban en esa valija marrón? ¿Serían siempre las mismas, a la ida y  a la vuelta? Me intrigaba eso....De hecho, cuando empecé primer grado, le pedí a mi abuelo Enrique que me comprara una valijita colorada porque según "mi pseudo-evaluación diagnóstica preescolar" el color tenía relación directa con el contenido a trasladar.
Treinta y tantos años después, los portafolios y las evaluaciones que hago de ellos apuntan a reflexiones un poco más profundas, aunque siempre abarrotadas de interrogantes, pues al evaluar buscamos responder diferentes inquietudes, Aún hoy me pregunto: ¿Qué significa evaluar para cada uno de nosotros' ¿Qué están aprendiendo realmente mis alumnos? ¿Ellos aprenden lo que  verdaderamente me he propuesto enseñarles? ¿Es necesario realizar ajustes para mejorar la enseñanza? 
En una época de mochilas de hojas sueltas, casi vacías de carpetas, la constitución de un Portafolio, electrónico o textual, es un interesante proceso que permite utilizar la evaluación como un recurso de aprendizaje, dice Alvarez Mendez, en "Evaluar para conocer, examinar para excluir", "...cuando la evaluación y el aprendizaje se dan simultáneamente, quien es evaluado produce, crea, discrimina, imagina,analiza, duda, se equivoca y rectifica, elabora respuestas, formula preguntas,surgen las dudas, pide ayuda, busca en otras fuentes...Es decir, pone en funcionamiento el conocimiento y su capacidad de argumentar. Actúa de un modo consciente y responsable sobre su propio aprendizaje" Siguiendo ésta linea, Gaby D'Angelo en su post "Saquen una hoja" nos propone salir de los reduccionismos clásicos, y además  nos presenta una nueva métafora con tazas!! 
Esto es lo que todos los docentes deseamos lograr, ahora ¿cómo podemos hacerlo? La propuesta de hoy, apunta a la construcción de un PORTFOLIO, que esencialmente, consiste en guiar a los alumnos a reunir diferentes producciones durante un lapso de tiempo, mediante las cuales será posible evaluar los conocimientos y habilidades desarrolladas y puestas en acto, en el marco de cierta disciplina, involucrándolos activamente en la construcción de sus  aprendizajes. Así como también,  motivarlos  para que no se conformen con los primeros resultados, sino que sean capaces de reflexionar críticamente acerca del recorrido de su propio proceso de aprendizaje.

Así, el portafolio de un estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje,  por un lado abarca la metodología de trabajo, las estrategias y el contrato didáctico que rige la interacción entre docente-alumno; mientras que por otro, se constituye como un método de evaluación capaz de integrar coordinadamente un conjunto de  indicadores permitiendo una valoración más ajustada a la realidad, algo difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más artificial fragmentada.
Las producciones de los Portfolios ya sean electrónicas o no, informan del  proceso personal seguido por cada estudiante, permitiéndole tanto a él como a los demás, visualizar sus esfuerzos y logros,  las relaciones que ha podido establecer en función a los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación establecidos previamente.
En este link podemos encontrar más información sobre e-portfolios
Pero no todo es tan simple…para encontrar las respuestas que nos planteamos al inicio, debemos hacernos más preguntas:
¿Cómo elegir las tareas y trabajos  a incorporar en el Portfolio para que sean representativas de  las capacidades que deseamos desarrollar y evaluar?  ¿E-portfolio si o si? ¿Evaluar los progresos, los productos finales entregados o ambas cosas? ¿Exigir a todos por igual o de acuerdo a sus esfuerzos y compromisos?
Como siempre en estos post, termino con más preguntas que respuestas. Por eso, hoy les pregunto a los chicos de segundo año del Profesorado de Matemática: ¿Que están aprendiendo al realizar sus portfolios?
Linda semana, a todos!
MAJO

domingo, 24 de julio de 2011

Musas en la Escuela de Invierno - Enfoque Instrumental


Dr. Luc Trouche - Prof. Mabel Panizza - Dr. Jean Phillippe Drouhard
Conferencia de Cierre de la EDI 2011 - UNSAM

Los días 21, 22 y 23 de Julio del 2011 se desarrollaron los encuentros de la Escuela de Invierno de Didáctica de la Matemática en el Campus de la UNSAM. 
Para este encuentro la propuesta fue pensar acerca de la incorporación de herramientas informáticas a la enseñanza de la Matemática, en el marco de la aplicación del programa Conectar-Igualdad y conocer los diferentes aportes a la Didáctica de la Matemática producidos en Francia: El Enfoque instrumental, presentado por el Dr. Trouche y  la Epistemografía como modelo de organización de los conocimientos, presentado por el Dr. Drouhard.
Luego de la actividad intensa desarrollada en esas Jornadas, quedan muchas cosas para pensar. 

En este primer post, comparto con Uds. algunas de mis notas sobre el Enfoque Instrumental:

  • Un artefacto instrumenta al sujeto, pre-estructura, relativamente, su actividad, e influye en los esquemas  que va a construir.
  • Hablar de instrumento, es hablar de la apropiación personal de una persona con ese artefacto.
  • A la hora de pensar en la inclusión de un instrumento -Instrumentación- es necesario analizar el potencial y las limitaciones de los artefactos y considerarla necesidad de una "transposición informática"
  • La instrumentalización es un proceso de personalización de los artefactos, por ejemplo: la modificación de la barra de menús. Puede considerarse como una contribución del usuario al proceso mismo de diseño del instrumento.
  • Es necesario pensar en una Orquestación instrumental, gestión didáctica de los artefactos puestos a disposición en relación con los objetivos didácticos, teniendo en cuenta tanto las características de los artefactos como la de los aspectos matemáticos a involucrar.
  •  Estos procesos de Instrumentación e Instrumentalización que se dan entre los participantes de la clase y los artefactos, nos proponen repensar en forma permanente el Medio Didáctico.
  • Genésis documental: los recursos 
  • dan lugar, en el transcurso de una 
  • actividad y una vez finalizada, a un d
  • ocumento que registra la experiencia y permite una evaluación posterior de la misma.
  • Es más importante pensar en los recursos, y que aportaran a la situación didáctica antes que en la tecnología en sí misma.
  • Considerar el trabajo colectivo de  los profesores, el juego entre una comunidad de práctica Wenger1998 y un grupo para compartir  recursos. Un modelo ideal para utilizar los recursos que nos proporciona la Web 2.0 (lista de difusión, sitios de puesta en común,etc) y favorecer el aprendizaje colaborativo




Así como también el sitio recomendado por el Dr. Trouche Sesamath

¡Me encantaría que otras personas que han asistido dejen sus comentarios, para enriquecer este post! porque como dijo Luc son tiempos en los que hay que colaborar, entrenarse y comunicarse porque la verificación debe ser colectiva

Próximamente, les comentaré las Conferencias del Dr. Drouhard

martes, 14 de junio de 2011

Vitaminas Matemáticas!!!

  • Para los que están desesperados, asustados, desesperanzados...
  • Para los que piensan que no se puede enseñar/aprender matemática en forma divertida...
  • Para los que tienen que empezar a hacer sus planes de clases en la Práctica Docente....y no saben como hacer para no repetir lo mismo
  • Para los que no quieren tener alumnos con cara de aburridos
Las musas dicen que necesitan ¡Vitaminas Matemáticas!

Así que pueden escribir comentarios acerca de que contenidos les asignaron e invocaremos a alguna musa...para que les inyecte una una buena dosis de ideas creativas, divertidas, artisticas...con nuevas estrategias y muchos recursos. 

Eso sí, aclaremos algunas reglas:
  • Las musas trabajan despacio (sobre todo la musa que escribe este blog, que esta agotada a esta altura del año), así que no hagan pedidos delivery de último minuto
  • Es imprescindible que citen la fuente utilizada (bibliografía, webgrafía)
  • Luego comenten en el blog como fue la experiencia
¿Empezamos con el tratamiento?

Espero sus comentarios...así nos seguimos leyendo acá o en wikimusas
Saludos
MAJO