domingo, 6 de octubre de 2013

Las actividades como generadoras de experiencias potentes.

"No es una certeza indiscutible que se aprenda
  porque alguien nos enseña, aún cuando lo haga bien"
Edith Litwin

Comparto con Uds. un par de videos de Edith Litwin sobre el rol docente y el enseñar con tecnología HOY...

Me parecieron muy valiosos; porque desde hace tiempo, venimos hablando sobre la NO linealidad del aprendizaje, sobre la complejidad de los procesos de apropiación del conocimiento, afirmando que los aprendizajes no son automáticos, sino producto de la confluencia de muchos elementos. Por esta razón, no podemos simplificar el análisis de un proceso de enseñanza diciendo "un profesor cada veinte alumnos es suficiente para garantizar una buena experiencia de aprendizaje" sino que se hace necesario revisar la dinámica de la clase e institucional, poder investigar que sucede y luego diseñar propuestas adecuadas y situadas. No existen  recetas únicas e infalibles; pero tampoco sirven las experiencias aisladas. 
La enseñanza requiere que "provoquemos" a nuestros alumnos con la realización de diferentes tipos de actividades con el objetivo de aprender, convocándolos a participar en forma activa de manera tal, que hallen relaciones entre la nueva información y la conocida y socialicen con sus pares en este proceso. En ese contexto, es clave ampliar "sus dietas culturales" dotándolas más enriquecidas con actividades diferentes a la de su "dieta habitual" y llevar a cabo experiencias formativas, que varíen ese menú, a través de propuestas diversas con nuevas acciones a ser realizadas por los alumnos. Nadie dice que sea fácil cambiar los hábitos dietarios; siempre hay resistencias, resultados inesperados;pero creo que vale la pena habilitar una diversidad de situaciones aúlicas potentes...
Por eso, vamos a dedicarnos durante unas semanas a pensar, experimentar, reflexionar sobre como diseñar y llevar a cabo actividades para que sean un verdadero proceso elegido para aprender. Les preparé una selección de material teórico para leer y discutir juntos mientras desarrollan sus secuencias de actividades.
  1. Las actividades y la clase- Silvina Gvirtz
  2. El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas - Edith Litwin 
  3. Tipos de actividades de matemática - N Grandgenett- J Harris
Finalmente comparto el esquema de la antigua pirámide de Bloom, que mencioné en clase y su versión "remixada" del año 2000 para que podamos repensar sobre que tipo de acciones estamos proponiéndoles a nuestros alumnos en clase.


Buena semana a todos! MAJO

domingo, 29 de septiembre de 2013

Propuestas para otro escenario

  "¿Otra escena con respecto a cuál? Es útil comenzar, entonces,
por desmitificar la idea de que la educación sea un fenómeno 
                  que se despliega en un solo escenario"
Carlos Cullen



Tanto en el aula como en este espacio, desde hace un tiempo venimos trabajando sobre el proceso de evaluación analizándolo desde el punto de vista del profesor y de los alumnos. La intención es generar un pensamiento colectivo a partir del cual cada uno encuentre ideas y orientaciones para la acción y la reflexión acerca de su futura práctica personal.
Como estoy plenamente convencida que el vínculo pedagógico descansa en una relación de confianza. Desde esa confianza partió esta propuesta a mis alumnos del profesorado:


"Proponer una forma de evaluación innovadora para ser empleada como segundo parcial y fundamentarla desde la bibliografía trabajada en clase"

Ahora es el momento de confiar en la posibilidad de enseñar, confiar en la posibilidad de aprender... por eso, revisaremos las cuatro propuestas grupales presentadas por el curso de segundo año y mañana en plenario debatiremos el formato a adoptar (y si es necesario realizar algún ajuste)
Construir con otros exige pensar juntos, establecer acuerdos, retomar el contrato didáctico, discutir alternativas y evaluar que alternativa puede ser la más apropiada para este contexto situado. Pero sobre todo, destacar que construir con otros es una decisión que ofrece más y mejores posibilidades. 
Por eso, Muchas Gracias, chicos del 34!!! por animarse a trabajar de otra manera, sobre todo por permitirse crear pensando ¿Qué es lo que podemos hacer distinto? Ojalá que durante sus prácticas y futuras clases re-creen estas iniciativas, las amplíen, las reproduzcan, las diversifiquen, las multipliquen.... entonces si vamos a poder cambiar los escenarios de aprendizaje de las aulas de matemática.
Buena Semana
MAJO

domingo, 8 de septiembre de 2013

¡Feliz día!

Hace tres años, cuando empecé a escribir este blog, pensé en mis Musas.... en aquellos maestros que tanto en el aula como en la vida me dejaron huella, porque en definitiva son quienes me inspiran en cada paso y a ellos los recuerdo hoy...
Parece que me estoy poniendo grande y este día del maestro, me encuentra observando institucionalmente procesos que no me gustan, viendo como se promueve una Nueva Escuela Secundaria que no trae nada nuevo y como son muy pocos, quienes piensan en la formación que recibirán las futuras generaciones, mientras el resto está preocupado en como va a impactar esta reforma en su bolsillo y conveniencia política. ¿Parece mediocre, no? Pues si, en lugar de estar en un espacio de debate intelectual, por momentos me siento en un espacio irónico y mezquino, rodeada de una burocracia estúpida y más que mediocre, que piensa que la cuestión en las escuelas pasa por los papelitos. Horas de debate por una constancia; pero nadie discute ni hace nada cuando no son los mejores los que toman los cargos, un profesor "enseña" en forma repetitiva como hace dos siglos atrás, o no es apto psíquica y/o profesionalmente para estar a cargo de treinta alumnos, entonces uno se queda pensando:

¿Qué pretendemos enseñar si no ubicamos a los alumnos en el lugar prioritario de la escuela?

Más de una vez, tengo ganas de escapar de esta perversidad del sistema; pero si hay algo bueno de ponerse grande es que uno trae encima mucha experiencia, como decía un profe de física "mucho taco y tiza gastado en el aula y no detrás del escritorio" y eso permite ver y disfrutar de lo mejor que tiene la profesión, los alumnos y olvidarse por un rato del todo el resto. No hay nada mejor que entrar a un aula y disfrutar de una clase, de inventar nuevas actividades y saber que se van a enganchar, de ser sorprendido con las respuestas; pero por sobre todo, el saberme recordada cada vez que usen ese saber. Por eso, gracias a mis "alumnos chiquitos" que veintidós años después me siguen haciendo reír todos los días, a los alumnos del profesorado que son mi esperanza de que todo puede cambiar para mejor, a los maestros de adultos que me enseñan a reiniciar la lucha todos los días, a los ex-alumnos que me siguen recordando y a aquellos profes que están luchando codo a codo e incansablemente por una escuela mejor.
¡Feliz día!
MAJO

lunes, 2 de septiembre de 2013

Algo más que evaluar...





Estas últimas semanas estuvimos trabajando con actividades centradas en la evaluación como corolario del parcial y de los trabajos prácticos entregados. Más allá de las experiencias vividas y que es necesario que cada interprete desde este nuevo rol docente, es interesante que podamos cambiar la mirada a través de un marco teórico.

Por eso los invito a leer algunos trabajos, de los muchos que hay, muy valiosos en este sentido....



Porque van a aportar mucho a los esquemas trabajados clase:



Luego los invito a participar en el siguiente foro de musas denominado  "EVALUACION"  donde no solo deben escribir su comentario sino además interaccionar opinando sobre los escrito por sus compañeros... 
¡Buena semana! por unos días nos encontraremos virtualmente hasta mi regreso del VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática.
Cariños
MAJO

domingo, 7 de julio de 2013

La evaluación es intercambio de información


Todos los años a esta altura termino escribiendo sobre evaluación, pueden corroborarlo buscando en el blog. Esta vez, para no repetirme, prefiero relacionar este post con algunos conceptos que hemos trabajado últimamente.
Desde la forma y el tono de voz que utiliza un profesor a la hora de saludar o explicar una actividad, hasta la manera de resolverlo por parte del alumno, son actividades comunicativas y de relación, que pertenecen a la esfera de lo “transaccional”, del contrato didáctico en forma explícita o no,y obviamente instalan lo que ese grupo de alumnos espera de su docente y viceversa. Por eso, cuando un curso solicita una postergación de exámen, son muchas las preguntas que surgen en relación a ese contrato (¿Porqué me piden postergar a mí y no a los demás? ¿Porqué no estudiaron en su momento? ¿Están “ninguneando”esta materia?)
Como toda decisión didáctica, no es sencilla de tomar. Aunque posiblemente en algunos casos haya prevalecido un pensamiento facilista a la hora de cambiar la fecha del exámen, prefiero pensar que ha sucedido exactamente lo opuesto: que hay una firme voluntad y responsabilidad de “devolver” en parte lo que les fue dado y superarse, de alguna manera una forma de “Devolución” en términos de Brousseau.

"Las relaciones que se generan en el entorno escolar, tanto en situaciones a-didácticas como didácticas,  plantean la “devolución” como un proceso que genera el alumno cuando es puesto en una circunstancia concreta (“ponerse en situación”). Esta “trasferencia de responsabilidad” genera un determinado conocimiento y promueve que el alumno analice, transforme y organice el saber de la manera más adecuada a su situación concreta. A partir de las relaciones que se suscitan en el aula, la devolución se vincula como una herramienta en la elaboración de conocimiento. En este cambio de roles se plantea un proceso de conocimiento a-didáctico, donde el maestro pasa a un plano más de acompañamiento, caso en el cual la “responsabilidad” recae sobre el alumno y le corresponde auto-gestionar su conocimiento.  La devolución en didáctica le plantea al maestro cuestionamientos para resolver problemas y generar un sistema de estrategias para enseñar, dar pautas a los alumnos y que estos puedan, por si mismos, generar el saber. "(Brousseau, 1991)

Para esta simple profesora, la evaluación es un proceso en el cual reunimos evidencias, hacemos inferencias, llegamos a conclusiones y actuamos según dichas conclusiones, con la mayor libertad  que nos permite el ser atosigado con indirectas sobre el porcentaje de alumnos reprobados... Para mí, una evaluación es constructiva cuando el foco de atención  del proceso evaluativo es el aprendizaje del estudiante. En resumen, una evaluación es constructiva cuando nos ayuda a fomentar el aprendizaje del estudiante y deja de serlo cuando obstaculiza de alguna manera.
Por otro lado, creo que para un estudiante, la evaluación es una oportunidad de mostrar su entendimiento y sus habilidades. De alguna manera, es una conversación con el profesor sobre qué ha aprendido y qué cosas permanecen confusas, y sobre qué elementos fueron de utilidad y cuáles no en el aprendizaje del estudiante. La evaluación es una oportunidad para tener una retroalimentación recíproca y es una fuente de sugerencias de acción. Desde la perspectiva del estudiante, la evaluación se vuelve constructiva cuando él mismo puede valorar lo que puede hacer y a su vez ayudarlo a aprender lo que todavía no maneja; porque el núcleo central de una evaluación constructiva es el alumno.
Creo imprescindible la necesidad de una evaluación que nos permita caracterizar el aprendizaje (en lugar de sólo medir un desempeño) y desde allí generar lineas de acción que permitan mejorar  la enseñanza. En ese sentido, es útil para iniciar un proceso de evaluación constructiva, leer e interpretar la información recolectada, socializarla con los pares para comprender que está sucediendo y así, poder rediseñar estrategias en forma conjunta. Por supuesto, esto requiere un  compromiso institucional para hacer un real y mejor proceso de evaluación,  no de aprobar a todos en busca de las estadísticas perfectas, o tener más evaluaciones para "lavar culpas".
 Mañana seguiremos conversando en clase... Muy buena semana pre-receso invernal!!
                                                                                                                                 MAJO