domingo, 3 de junio de 2012

Peligro, zona de derrumbes


"Rupturas" de Ariel Ballester

Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una  pregunta. 
Si no ha habido pregunta no puede haber conocimiento
científico. Nada viene solo, nada es dado. Todo es construido.
                     
BACHELARD, La formación del espíritu científico.

         

Para Bachelard, el saber cotidiano constituye un obstáculo epistemológico; saber que es necesario derribar para poder abordar un conocimiento científico. En base a este concepto, podemos decir que aprendemos a costa de derrumbar un conocimiento anterior, de destruir aprendizajes mal adquiridos o por la superación de aquellos supuestos que de alguna manera, obstaculizan un saber.
Los obstáculos epistemológicos que hay que considerar no son únicamente externos, como la complejidad de un contenido o la forma de enseñanza, son  fundamentalmente trabas internas y personales de diferente índole… por lo que aprender implica siempre un gran trabajo interpersonal, significa ir desarmando aquello que estamos convencidos que sabemos, para construir algo diferente, y eso muchas veces ofusca, frustra, enoja. Lo bueno es, que entre tanto cascote, tarde o temprano surge algún haz de luz, aparecen construcciones nuevas con estructuras fortalecidas, aunque no definitivas, porque quizás posteriormente sean  nuevamente derrumbadas. Así es el asunto: construir y derrumbar e ir aprendiendo durante ese proceso.
Este proceso es propio de la ciencia; por eso, cuando hacemos ciencia dejamos de lado las opiniones personales y nos hacemos preguntas. El espíritu científico es preguntón por naturaleza,ésto nos impide avanzar en base a nuestras suposiciones,  más bien nos conduce a problematizar sobre lo desconocido y donde cada inquietud es como un peldaño más en el ascenso de la escalera del saber. Es necesario,  llenarnos de interrogantes; porque todo conocimiento, en definitiva, es una respuesta a una pregunta. Como dice la cita inicial” Nada viene solo, nada es dado. Todo es construido.”
La matemática se han construido como respuesta a preguntas que han sido traducidas  en problemas. Dicho así, parece que sobra decir que la resolución de problemas ha estado en el corazón mismo de la  matemática, entonces ¿Porqué  cuestionamos tanto la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática y protestamos acerca de su implementación?  Quizás…los profesores (o los futuros profes) no nos animamos a hacernos nuestras propias preguntas, a revolver el escombro de nuestros propios derrumbes y así construir o reconstruir nuestra propia forma de enseñar.
Por eso, para iniciar la semana, me parece bueno que pensemos preguntas acerca de nuestra propia práctica. Empiezo para ir rompiendo el hielo: ¿Cuál será la mejor forma de enseñar a resolver problemas?
Linda semana a todos!
MAJO


13 comentarios:

  1. Excelente el texto!!! agregaría que en realidad cuando se trata de construir conocimiento, esos escombros de los que se parte, son tb conocimiento que hay que visibilizar y desnaturalizar y en muchos casos, valorar. Yo quiero preguntar: porqué se oponen a la resolución de problemas? está buenísimo! (no es muy científico lo mío) jaja
    Gabi Carneglia

    ResponderEliminar
  2. me encantó el texto y además me encanta el tema. También me pasa como a Gabriela, que no entiendo la oposición que plantean a la resolución de problemas matemáticos, no sé de que se trata. Y algo en lo que no coincido y que me gustaría que podamos pensar juntos, es eso de que cuando hacemos ciencia dejamos de lado las opiniones personales lo cual nos impediría avanzar en base a nuestras suposiciones. Yo creo que es una ilusión de la ciencia eso de ser "objetiva", "neutra". Creo que es una ilusión en tanto no creo que pueda lograrse alguna vez, pero además una ilusión sin sentido porque no sé para que podría servir ese tipo de conocimiento. No creo que sea posible dejar fuera nuestros supuestos, porque vamos construyendo verdades a la vez que nuestra identidad. Muchos de esos supuestos, la mayoría son tenidos como cuestiones obvias, naturales y por eso no sospechamos que siquiera que los tenemos. Por ej. conocen ese problema que planteó (ayyy!!! no me acuerdo el nombre, el de Matemáticas, estás ahí?), ese del accidente en la ruta y de la eminencia que iba a operar al chiquito accidentado y había que adivinar quién era esa eminencia? bueno, cuando me lo hicieron a mi no pude resolverlo y como me fascinó, se lo planteé a un montón de personas y nadie lo resolvió. Y yo hubiera jurado ante todos los santos, que yo no era machista. Pero descubrí que sí y mucho mas de lo que creía. Ahora, resulta que si yo atiendo pacientes mujeres maltratadas o abusadas por sus hombres y lo hago desconociendo mi machismo escondido, y desde un supuesto antimachismo que tenía tan seguro, que pasa? lo mismo vale para un trabajo de investigación sobre el tema. Nuestra identidad está construida en base a creencias y eso es inevitable, y lo mejor que nos puede pasar a nosotros y a la ciencia es reconocer nuestros supuestos y tenerlos en cuenta a la hora de construir conocimientos, para poder reflexionar acerca de "desde donde decimos lo que decimos". Esto tal vez parezca una cosa superficial pero para mi forma de ver es una cuestión radical. No se si se nota pero es un tema que me da vuelta. Me encanta. Gracias Majo por el espacio!!!!!!!! Beti Meno

    ResponderEliminar
  3. me respondo yo porque recién clikié sobre resolución de problemas y entré a un lugar mágico donde pude informarme sobre esta cuestión y leer los comentarios de tus alumnos y la verdad es que me encantó lo motivados que están. Motivar a los alumnos es la cuestión mas importante a mi entender, del arte de enseñar, pero al mismo tiempo la mas difícil, creo que la mayoría no lo logra. Sospecho que vos, antes que nada, das clases de eso a tus alumnos del profesorado. Beti

    ResponderEliminar
  4. Paulo Ariel Bazán8 de junio de 2012, 20:36

    Algunos alumnos del profesorado de matemática que rondan las cuatro décadas de edad, como es mi caso, se formaron en una escuela de tipo tradicional, donde el aprendizaje se basaba en la acumulación y posterior reproducción de los saberes. Recuerdo a mis profesores y lo que ellos decían era la única verdad. Por ejemplo, los procedimientos para hallar soluciones eran únicos, sólo existía un camino para llegar al resultado esperado, de modo que si x no era igual a -3 estaba mal, lo cual facilitaba mucho el trabajo de corrección, donde solamente aprobó el alumno que encontró que x=-3 sin importar el proceso que lo llevó a ese resultado y sin tomar en cuenta otro tipo de estrategia implementada que no fuera la que él enseñó.
    El saber poseía un carácter dogmático, de manera que lo que el profesor enseñaba no tenía posibilidad de ser cuestionado, por lo tanto, también se tornaba menos dificultosa la práctica en el aula ya que sólo se exponía utilizando básicamente tiza y pizarrón como su única herramienta didáctica, donde ante un estímulo existía una respuesta pero no un ida y vuelta.
    Por otro lado la resolución de problemas, teniendo siempre presente que el saber está en constante construcción, le permite al alumno desarrollar todas sus capacidades cognitivas permitiendo así el aprendizaje de nuevos conocimientos, poniéndolos en conflictos con lo saberes previos y discriminando de esta manera los cotidianos de los científicos.
    Entonces, ya que para aprender matemática no es necesario realizar mecánicamente innumerable cantidad de ejercicios ni tampoco atenerse a una sola forma de resolución ya que se puede arribar a destino utilizando distintos caminos y todos válidos, donde también el protagonista es el sentido para despertar el interés de los alumnos: ¿Por qué se cuestiona tanto la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática y se protesta en cuanto a su implementación?
    Creo que porque requiere un mayor esfuerzo de parte de los docentes, en proponer clases y actividades que realmente despierten la curiosidad de los alumnos, que llamen su atención y seguramente se necesita mucho menos trabajo para decir directamente que x= -3, que ser un guía y dejar que los alumnos lo descubran.

    ResponderEliminar
  5. Las observaciones que comencé a hacer en las escuelas para la práctica docente me permitieron acercarme un poco más a lo que es la situación de clase y me permitieron ver cuán importante es cambiar las formas de enseñar. Pude notar que no son pocos los chicos a los cuales les interesa aprender y que demandan la atención y el interés de sus profesores. Dar clases chatas y tradicionales y pretender que los chicos nos sigan y además aprendan, no es precisamente responder a lo que nuestros alumnos (o futuros alumnos en nuestro caso) necesitan. En mi opinión, la resolución de problemas aplicada en el proceso de enseñanza de la matemática, nos proporciona no solo una herramienta para que los alumnos sean capaces de construir conocimientos significativos, lo cual es absortamente importante, sino también una herramienta para despertar el interés de ellos en la matemática. Personalmente veo a la resolución de problemas como una forma de acabar con la el mito de que muchas de las cosas que se aprenden en matemática no son importantes ya que nunca son utilizadas en la cotidianeidad de vida. Acabar con este mito es un muro difícil de derribar, pero el desafío hace más interesante nuestra labor.

    ResponderEliminar
  6. Yo también tuve una escuela tradicional, y el objetivo en ese momento era que el alumno aprenda los temas, no importaba nuestra opinión o si la solución del problema era una transformación de saberes, lo que importaba era terminar todas las unidades. Jamás intervenía el alumno, más que para una exposición grupal preestablecida por el profesor, pero dejar que el alumno explore y descubra eso nunca sucedía.
    En la actualidad, muchas veces nos damos cuenta que la didáctica empleada no siempre resulta como uno quiere, o a donde quería el profesor que el alumno construya sus saberes de la manera más significativa.
    En las prácticas, nos damos cuenta que el adolescente no siempre está dispuesto a aprender, está aburrido y ausente en la clase.
    Ahí es donde tenemos que reveer los métodos de herramientas para captar la atención de ellos. No es tarea fácil, pero hay que estar en el continuo cambio y buscar múltiples estrategias, tener siempre una 2da herramienta por si la primera no funciona. Aprender de cada error y saber objetivamente que los alumnos deben descubrir nuevos saberes basado en sus saberes previos.
    Viviana

    ResponderEliminar
  7. Giuliana Spoltore9 de junio de 2012, 7:18

    luego de leer me quedo con una partesita CONSTRUIR ALGO DIFERENTE, y creo que por ahi va lo que es enseñar, del hecho de penzar a futuro y decir cuantas personas escucharan mis clases cuando sea profesora, a cuantas les interesara, cuantas se llevaran algo de lo que dije y lo pondran en practica, a cuantas no le interezaran lo que diga, cuantas no coincidiran con migo. Pero lo importante es qe por respeto a los pocos o a los muchos yo intente que ellos construyan algo diferente como desia bety (del segundo comentario) sin dejar de lado mis principios, pero abierta a aceptar otros. Porque es como dice el texto nada es dado sino todo construido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Giuliana Spoltore9 de junio de 2012, 7:32

      asi tambien al revees cuantas cosas podre construir con los comentarios de mis futuros alumnos o hoy mismo con mis compañeros, derrumbar y contruir , simepre qe lo nuevo sea algo mejor. (me quede penzando por eso acoto )

      Eliminar
  8. Por eso es muy importante la función del docente, es mediador, guía y tutor. Sólo con la única función que el alumno pueda llegar a construir sus conocimientos logrando así su aprendizaje significativo.
    Hay que darle al alumno posibilidades para que logre su construcción? Yo creo que si, no todos tienen los mismos conociemientos y cada uno construye de manera diferente.
    Tendríamos que seguir adelante en una clase que no se cumple los objetivos de la didáctica empleada para el alumno? Yo creo que no, en ese momento es donde el docente tiene que tomar otra herramienta, ya que no sirve seguir si los alumnos no pueden construir.
    Qué sucede cuando el adolescente no puede construir?, esas son algunas de las preguntas que muchas veces me hago.
    Puede ser que la forma de dar la clase no funciona porque nosotros no sabemos conectarnos con ellos?¡o será quizás que el adolescente actual no tiene ganas de construir su propio aprendizaje para lograr construir un nuevo aprendizaje significativo!.
    Creo que no hay que sentirse identificado en ningun grupo como la historieta de las islas, en la que se formaban varios grupos aislados con diferentes problemas y quedan ahí anclados en una isla sin salida.
    Hoy en la actualidad tenemos muchas herramientas para emplear y defender una clase, el tema es tambien construir nosotros como docentes nuevos mecanismos acordes a nuestros alumnos y lograr un aprendizaje significativo de nuestros propios errores. Vivian

    ResponderEliminar
  9. Creo que son los muchos los profesores que no se replantean la manera de enseñar. Y no solo no se "autocuestionan" sino que están convencidos que es ésa y no otra la forma de enseñar.
    Por eso consideran la implementación de la resolución de problemas como una herramienta didáctica, algo sin sentido. Y esto, lamentablemente se ve reflajado en el desinterés cada vez más evidente de los alumnos.
    Por eso pienso, que es el deber de los docentes, y el nuestro, como futuros docentes, hacernos preguntas como,Qué enseño? ¿de que modo lo enseño? ¿ Qué hago para contribuir a un aprendizaje significativo?, entre otras. De esta manera no solamente haríamos una limpieza de nuestros propios derrumbes y reconstuiríamos nuestras propias maneras de enseñar, tambien estaríamos ayudando de manera relevante a que los alumnos reconstruyan de manera significativa sus aprendizajes.
    Andrea CHocobar.

    ResponderEliminar
  10. Gabriel Galiotovich9 de junio de 2012, 9:05

    Guiar la construcción del conocimiento nos es una tarea fácil hecho de intentar derrumbar los pre-conceptos que los chicos traen tan arraigados no es sencillo. Pero creo que lo importante es intentar mejorar nuestra tarea como docentes para que los chicos sean capaces por si mismos de derrumbar aquello que nos les sirve y así mismo construir nuevos conocimientos. Con respecto a la resolución de problemas, considero que es una herramienta excelente para llegar al aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
  11. Juan Pablo Romero11 de junio de 2012, 9:50

    Me gusto mucho la reflexión. La cuestión de tomar el inicio de la ciencia, como un cuestionamiento, un concepto bien filosófico. Espero no equivocarme, pero muchas de los conceptos utilizados (cascote, estructura, reorganización, cambio, derrumbe), tiene un aire piagetiano. Esto de construir conocimiento a través de la resolución de problemas, está íntimamente relacionado con la dificultad que nos plantean los obstáculos del "saber cotidiano", porque como venimos viendo enseñar a través de ellos, es acercarnos a la vida cotidiana del alumno para que el aprendizaje sea significativo.

    ResponderEliminar
  12. Respondiendo a tu pregunta Majo, pienso que la mejor forma de enseñar a resolver problemas es aquella que primero considere a un problema como tal. Es decir, que deben estar basados en situaciones problemáticas para nuestros alumnos específiciamente y no al azar. De esta manera la resolución de sendos problemas será significativa para el alumnado o al menos pretendemos que para la mayoría de ellos. Es muy importante conocer los intereses de ellos y a su vez articularlos con lo realmente relevante para nuestras clases.
    Con respecto a lo que detallas más arriba de esta pregunta te puedo decir según mi parecer que muchos docentes ya instalados hace años en el sistema educativo e inclusive nosotros que apenas empezamos nos resistimos a la enseñanza de la matemática mediante la resolución de problemas porque lamentabelemente, no tuvimos la suerte de estar inscriptos en ese paradigma. Yo soy de la época en que me daban una lista de 45 o más ejercicios matemáticos desde expresiones algebraicas hasta problemas que tenían un enunciado no tan claro o no interesante y casi todos (la mayoría) se resolvían mediante proporcionalidad directa (regla de tres simple). Claro, al salir del colegio, todos decíamos que buena preparación que tuve en las matemáticas, pero seguía creyendo en el mito de que 2+2=4 y me di cuenta estando en el profesorado de cuál es el verdadero interés de la matemática. Me gustaría que cuando yo empiece a trabajar ya los alumnos tengan incorporado más o menos ese manejo lógico - formal de la matemática y no se centren en una clase totalmente conductista sino que haya más dinámica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Leonela

    ResponderEliminar