![]() |
Chichen Itzá- Observatorio y Pirámide de Kukulcán |
El aprendizaje es fruto del encuentro, del intercambio entre quienes desean aprender y enseñar.
Por eso, hoy Musas es el espacio que alberga una reflexión fruto de mi encuentro con las Lic. Luisina Morano (antropóloga UBA)y Lic. Karen Avenburg (Antropóloga UBA), compañeras de trabajo en la "tresdelsiete" quienes generosa y animadamente aceptaron participar de este post "antropo-matemático" sobre la matemática del pueblo Maya.
Pese a que la “civilizadora” intervención de la iglesia católica incineró la mayor parte de los manuscritos mayas, todos escuchamos alguna vez sobre la grandeza de sus conocimientos científicos. Son famosos sus desarrollos en astronomía, arquitectura y sobre todo, su matemática; por tal razón un grupo de matemáticos, educadores e investigadores españoles, italianos y mexicanos han propuesto su reconocimiento ante la Unesco como patrimonio intangible de la Humanidad.
Si bien la mayoría de estos saberes estaba en manos de su casta sacerdotal, parte de estos conocimientos se divulgó entre la gente común y gracias a la tradición oral se mantuvo hasta nuestra época. Es así como todavía algunas personas en Yucatán aplican una técnica de multi plicación utilizando piedras sobre una superficie plana que les permite calcular un producto sin necesidad de memorizar ninguna de esas/ nuestras martirizantes tablas de multiplicar.
Los mayas tenían un sistema de numeración de base 20.
La unidad se simbolizaba con un punto, al alcanzar cinco puntos se los reemplazaba
con una raya y cada cuatro rayas (20 unidades) se colocaba un punto en la
casilla superior del tablero y una conchilla (el cero) en el nivel inferior. El
valor de esos puntos, rayas o conchillas no siempre es el mismo, es
relativo, depende del nivel o posición en que se encuentre ubicado en el
tablero y por eso a este tipo de sistema de numeración se lo denomina
posicional.
El tablero, una grilla con desarrollo vertical, es un objeto plagado de significaciones relacionadas con la cosmovisión maya. Representa, en un sentido místico, la urdimbre del universo; el campo donde se suceden los hechos que transfor- man el tiempo y el espacio, y el lugar donde se asienta el conocimiento humano. Por eso, al comprender su función y hacer uso de ella, se manifiesta como una figura que, de forma simbólica, ejemplifica el orden y equilibrio de todo cuanto existe. Como hemos dicho, el sistema maya era posi- cional, como nuestro Sistema de Numeración Decimal y eso facilitó mucho su utilización en el cálculo, de hecho los Mayas contaban con ábacos que les permitían realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
![]() |
A-Bak' Maya |
Es interesante que
Escuchamos mil veces
una hipótesis (sacada de la galera) que proclama que “América Latina” vive en
una suerte de “atraso” respecto de Europa; porque acá no se inventó
"nada”, porque la “civilización nació en Grecia”porque llegamos tarde y
mal, hace apenas 500 años, a formar parte de “la Historia ” y todo gracias
a que los españoles que “descubrieron” América. Hace tiempo,un
antropólogo e historiador llamado Eric Wolf elaboró una tesis con una idea básica
que ahora parece una gran obviedad, pero que quizás no lo es tanto. Su idea era la siguiente la historia de
América no empieza cuando llega Colón; antes ya había historias y
muchas..había sociedades de diversas formas y dimensiones, había producciones
científicas, astronómicas, artísticas,había guerras y acuerdos de paz, había
varios sistemas sociopolíticos coexistiendo... el asunto es en
su mayoría transmitían sus memorias y saberes de forma oral, y los
que tenían escritura, por supuesto no escribían en
castellano; pero ¡Qué tremendo reduccionismo si pensamos que
sólo por eso esas gentes “no tenían historia(s) ”!
Es sin duda positivo que la UNESCO reconozca las “Matemayas” como patrimonio intangible de la humanidad porque es parte de un reconocimiento, por parte de la “sociedad occidental”, del profundo valor de las memorias y saberes, prácticas y representaciones, de las múltiples sociedades que, de forma muchas veces cruentas, fueron dominadas, discriminadas e invisibilizadas.Sería más valioso aún que también nosotros volvamos la mirada hacia América y nos apropiemos de esos legados, no ya como algo “exótico” de un mundo “acabado”, sino como los valiosos aportes de las sociedades que viven, cambian y son parte integrante (aunque muchas veces subordinada) del mundo global que, para bien o para mal, todos integramos.
Desde ese lugar, esta semana en Musas queremos proponer que este legado sea nuestro espacio de encuentro y aprendizaje mutuo, valorizando el intercambio como un momento fundamental del aprender. Por eso los invitamos a todos a participar con sus comentarios....Así, Somos más. Aprendemos más. Somos una red.
Como siempre, muy buena semana.
MAJO
Desde ese lugar, esta semana en Musas queremos proponer que este legado sea nuestro espacio de encuentro y aprendizaje mutuo, valorizando el intercambio como un momento fundamental del aprender. Por eso los invitamos a todos a participar con sus comentarios....Así, Somos más. Aprendemos más. Somos una red.
Como siempre, muy buena semana.
MAJO